TEMA 14

Tema 14 Existencia libre y consistente. Concepciones filosoficas propias (el cxapuc)

Actividad del estudiante

TEMA Nº14 CONCEPCIONES FILOSOFICAS (RITUAL DEL CXAPUC

 

El ritual del Çxapuç u ofrenda a los difuntos A lo largo del año, los nasa realizan sus rituales para conservar su armonía y brindar ofrendas de agradecimiento a la madre tierra y a los espíritus por orientar sus vidas. Cada ritual requiere de preparación espiritual y está precedido de una organización que se lleva a cabo por la comunidad que acuerda cómo realizarlo. En enero se hace el refrescamiento de las varas, ritual en el que participan las autoridades y la guardia indígena, como portadores del bastón de mando, elemento que representa el poder y la sabiduría ancestral. En marzo, se realiza la apagada del fogón, que tiene por objetivo calmar los “calores”, entiéndase las disputas, problemas o discusiones que se presentan entre los miembros de la comunidad, producto de las interacciones. El 21 de junio, fecha del solsticio de invierno o de verano, según el hemisferio, los pueblos andinos celebran el Inti Raymi o fiesta del sol, los nasa realizan el Sek Buy o recibimiento del sol. En agosto, se efectúa el ritual mayor, el Saakhelu o despertar de las semillas, con el que los nasa agradecen a la madre tierra por los cultivos y las cosechas con las que logran su autonomía alimentaria. En septiembre, realizan un ritual para obtener la lluvia cuando viene el verano y en noviembre se realiza el del Çxapuç (G. Chilo, comunicación personal, 2 de noviembre de 2019). Cada ritual es distinto, aunque en todos están presentes las plantas medicinales, la weyenda, los alimentos y la chicha de maíz. El Çxapuç se realiza en el mes de noviembre, el primero o el día dos, aunque se puede realizar cualquier día del mes. A través de este ritual, el pueblo nasa agradece a los espíritus de sus difuntos que los guían en su caminar, ofreciendo alimentos, danzando y haciendo música, porque para ellos, el cuerpo es el que envejece y muere, cerrando el ciclo y volviendo a la tierra, mientras que el espíritu sigue vivo, acompañando a los que permanecen en los ámbitos físico y social; los espíritus “son los que abren el camino a la comunidad, a los gobernadores, que estamos caminando con fuerza, teniendo presente a los mayores y pensando desde el corazón, realizando estas prácticas para no olvidar”

 

En México, donde los rituales en honor a los muertos tienen tanta importancia, especialmente entre los grupos indígenas, están compuestos por una carga emocional y simbólica, debido a que se tiene la creencia de que la muerte no es ausencia de vida, sino que es otra etapa del ciclo vital del ser humano (Sánchez y Pérez, 2019). El ritual puede realizarse de manera comunitaria o en familia, en ambos casos, la comunidad o la familia trabajan para llevarlo a cabo. Todos se disponen a realizar las diversas actividades que requiere la celebración. Está compuesto por una secuencia de actividades vinculadas a la preparación de alimentos porque en el ritual “se da de comer a los espíritus” y el alimento que se ofrece son los platos típicos de la comunidad y los favoritos de los difuntos, por lo tanto, hay acciones y tiempos relacionados con la preparación, disposición de los platos servidos y recipientes con comida que se realizan en el día; acciones de acompañamiento y de oración, que se realizan en la noche, y acciones de distribución de la comida, que se realizan en la mañana del día siguiente. Cada una de las actividades es portadora de un significado y está acompañada de una serie de acciones.

.

PREPARACION DE L RITUAL

El ritual empieza con la preparación de los alimentos. Se prepara el mote, la arepa de harina negra, el envuelto, la sopa de maíz tostada, los maduros, huevos de gallina criolla, gallina sancochada, carne de res, carne de cerdo y carne de oveja. También se acompaña de bebidas como la chicha de maíz, el guarapo y plantas medicinales como la coca.

 

PREPARACION DEL LUGAR

En horas de la tarde, cuando los alimentos están preparados, se sirve en los platos y se empieza a disponer el altar con flores. Se organiza el espacio donde se pondrá la ofrenda, se adorna con elementos autóctonos como mochilas e instrumentos musicales. Se colocan velas y se encienden cuando empieza a oscurecer.

 

REFLEXION DE LOS MAYORES

En la noche, después de disponer los alimentos para agradecer a los espíritus, el mayor realiza un palabreo en el que comparte su sabiduría y explica a niños y adultos en Nasa yuwe, lo que significa cada elemento del ritual y menciona en voz alta los nombre de los difuntos a quienes se les realiza la ofrenda. Las familias y los niños intervienen en el palabreo. Se agradece a los difuntos por la presencia, por la compañía y se les deja la comida para que se alimenten. Lo que queda, es repartido entre la comunidad.

 

SIGNIFICADO DEL CXAPUC

Cada una de estas actividades tiene un significado para los nasa. A través de la preparación de los alimentos de la cocina tradicional se pone de manifiesto el amor y el respeto por los difuntos al preparar lo que más les gustaba. Las mujeres se reúnen al calor del fogón, a cocinar y mientras van preparando los alimentos, narran en su lengua situaciones que ocurrieron a los difuntos en momentos pasados, es momento para recordar. Los alimentos que se preparan son: el mote, las arepas de harina negra, los envueltos de maíz, carne de res, carne de cerdo, gallina sancochada y carne de oveja; también se prepara arroz y frijoles. Se cocinan huevos de gallina criolla y se ponen frutas y pan. Las bebidas autóctonas, chicha de maíz y guarapo, así como plantas medicinales, hacen parte de la ofrenda. Uno de los dispositivos para activar la memoria de los presentes es el sentido del gusto y preparar los alimentos especiales en esta fecha representa lo importante que son los espíritus de los difuntos para la comunidad.

 

COMPARTIR CON ,LOS ESPIRITUS

Las comidas se sirven en platos individuales para cada difunto. Los platos contienen bastante comida, quedan rebosantes de alimentos, lo cual representa la abundancia. Los nasa sostienen que los vivos comen todos los días mientras que los espíritus de los difuntos solo se alimentan una vez al año con las ofrendas, por eso, la generosidad para servir cada plato. Como son tantos platos de comida, la mesa en la que los ubican es larga y grande. Cuando el ritual es comunitario, se ponen varias mesas de tal manera que quepan todos los platos que se sirven. Tanto en el Çxapuç familiar como en el comunitario, se ponen ollas con comida adicional o lo que no cupo en la totalidad de los platos. Por lo tanto, recipientes con arroz, ollas con mote, otras con frijoles, racimos de bananos, baldes con chicha de maíz hacen parte de la ofrenda. La mesa se forra con hojas anchas de plátano, una forma de integrar la naturaleza en la ofrenda, así como las flores amarillas, que representan al sol-vida. En la noche se apagan las luces y se encienden velas. Se ubican junto a los platos de comida y en el piso, y cada vela que se enciende se hace en memoria de los difuntos. El escenario dispuesto, a manera de comedor, queda instalado para que los espíritus puedan acercarse, presenciar el lugar y disfrutar de la ofrenda.

 

El mayor o la mayora se encarga de explicar a los presentes las razones por las cuales se realiza el ritual., con el propósito de compartir sus saberes, promover la realización del ritual en las casas y mantener vivas las tradiciones ancestrales. En el ritual de la casa, el thë wala fue el encargado de explicarlo, invocar a los difuntos mencionando sus nombres y agradeciendo por estar presentes y acompañarlos en el camino. En los rituales como refrescamientos, limpiezas y armonizaciones, son los thë wala y los mayores o mayoras, los que tienen la facultad de establecer contacto con los espíritus y los que ayudan en el equilibrio entre el cuerpo físico y el espíritu.

Actividad en Clases.

1 Leer

2 En grupos de 2 personas discutir sobre el tema y escribe cada uno de los pasos que utiliza la comunidad del territorio para llevar a cabo este ritual.

Preguntas para reflexionar.

3 Para que se hace?, Por que se hace? cuando se hace? que se hace?

4 Que enseñanza te deja y para que te sirve

5 retoma el punto 3 e Investiga con algun mayor sobre el tema y transcribe de manera literal.