TEMA 11
Clase trabajadora en Colombia del siglo XXI (Sindicatos, desarrollo sostenible)
actividad del estudiante
👉 Tema 11 Noveno
Clase trabajadora en Colombia del siglo XXI (Sindicatos, desarrollo sostenible)
Desarrollo sostenible.
Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. 👈 Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
Un declive no razonable de cualquier recurso
Un daño significativo a los sistemas naturales
Un declive significativo de la estabilidad social.
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
Superpoblación y desigualdades, El incremento del efecto invernadero, Destrucción de la capa de ozono, Humanización del paisaje, Preservación de la biodiversidad, La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local: El sistema productivo, El agua, Los residuos domésticos, Suministro energético, El sistema de transportes
Respecto al transporte de mercancías, ha tenido que ser la creciente congestión de las autopistas europeas la que concienciase los poderes públicos de la necesidad de potenciar los sistemas ferroviarios. Hoy, por mencionar tan solo dos ejemplos, el túnel del Canal de la Mancha y la coordinación de los sistemas ferroviarios en toda Europa, abre grandes posibilidades a la potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril en las relaciones supranacionales.
El modelo económico.
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.
El PIB: un Producto Insostenible y Bruto...
El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos nominales.
7La clase obrera, clase trabajadora o proletariado designa al conjunto de trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción.
8 la clase obrera en Colombia surge en Colombia durante el periodo del ascenso del capitalismo industrial que inicia en el siglo XIX, pero despega de manera importante a partir de la tercera década del siglo XX, gracias a la bonanza cafetera, la sustitución de importaciones y el dinero recibido por Panamá.
9 El movimiento obrero en Colombia a sido importante por las luchas, principalmente, para conseguir dos cuestiones: Mejores condiciones laborales. Entre las mejoras se encuentran, por ejemplo, mejores salarios, jornadas laborales acotadas y seguridad. Derechos políticos.
10“Hemos logrado importantes triunfos después de luchas de los trabajadores: las ocho horas de trabajo, la estabilidad laboral, el reconocimiento de recargos, la retroactividad de las cesantías, sin embargo, esos derechos han sido arrebatados por la ola neoliberal que comenzó en la época de los 90”
11El código sustantivo del trabajo en Colombia estipula lo siguiente: Como contraprestación a sus servicios personales el TRABAJADOR recibirá del EMPLEADOR la siguiente remuneración: un básico diario de cincuenta mil pesos M/C ($ 50,000 COP), el cual comprende los siguientes conceptos: treinta y ocho mil setecientos pesos ($ 38.700 COP) correspondiente al salario diario mínimo legal mensual. Auxilio de transporte Cuatro mil setecientos pesos (4.700 COP), Auxilio de alimentación otorgada por voluntad del empleador tres mil pesos (3.000 COP) Tres mil novecientos cincuenta pesos ($ 3.950 COP) correspondiente al abono a la liquidación del TRABAJADOR
Actividad de estudio
Toma apuntes de la ponencia del docente sobre conceptos del tema.
Hacer lectura
Transcripción texto encerrado por las manitos
1 ¿Qué es el desarrollo sostenible? Describa como ha sido el desarrollo en su entorno
2 Que es una actividad sostenible? ¿Qué actividad se podría emprender? describa
3 Explica las tres formas de definir el desarrollo sostenible
4 Por qué el desarrollo es sinónimo de pobreza?
5 Qué es el PIB, realiza un listado de productos que aportan al PIB nacional de Colombia.
6 Describe cuál es tu proyecto a corto mediano y largo plazo.
7¿Qué es la clase obrera en Colombia?
8¿Cuándo surgió la clase obrera en Colombia?
9¿Por qué ha sido importante el movimiento obrero en Colombia?
10¿Que se logró con el movimiento obrero en Colombia?
11¿Qué estipula el código sustantivo de trabajo en Colombia?