TEMA 8
El capitalismo(transformaciones en Europa Octavo Segunda Época
Qué es el capitalismo
actividad del estudiante
👉Tema 8 El capitalismo(transformaciones en Europa Octavo Segunda Época
Qué es el capitalismo
El capitalismo puede definirse como el sistema económico basado en el libre mercado, la propiedad privada de los medios de producción y el aumento de capital. 👈 Es el mercado el mecanismo encargado de asignar de forma eficiente los recursos escasos y el capital es la fuente utilizada para generar riqueza.
El sistema capitalista está basado en la titularidad privada de los recursos productivos: pertenecen a personas y no a organizaciones públicas como el Estado. La economía tiene como objetivo el estudio de la mejor manera de satisfacer las necesidades humanas con unos recursos limitados de los que se disponen y, en este sentido, el capitalismo considera al mercado como el mecanismo más óptimo para llevarlo a cabo.
De esta forma, el capitalismo ve necesaria la promoción de la propiedad privada y la competencia. Los factores imprescindibles de la producción son el capital y el trabajo: el sistema capitalista propone que el trabajo se proporcione y se vea recompensado con salarios monetarios, siendo aceptado por los empleados libremente.
👉Origen del capitalismo
Economía libre o economía de libre mercado son otros términos utilizados para denominar el capitalismo desde sus orígenes. Pese a que el comercio y los mercaderes existen desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el sistema capitalista apareció en Europa a partir del siglo XIII. 👈
El capitalismo sustituyó al feudalismo como sistema económico en la mayor parte del mundo. Antes del sistema capitalista, el trabajo estaba considerado como una obligación derivada de los vínculos de servidumbre feudal, como obligación socio-moral del propio sujeto hacia su comunidad o de la esclavitud.
Por ello, el capitalismo surgió como proposición del trabajo a cambio de sueldos (capital), eliminando las ideas feudales de esclavitud o servidumbre.
Capital como centro y objetivo
Una de las primeras características es acumular capital y riqueza mediante el trabajo productivo es el centro y objetivo del capitalismo, haciendo referencia al enriquecimiento individual y las asociaciones con fines de lucro y a un crecimiento económico de la sociedad. Las políticas gubernamentales deben lograr un equilibrio adecuado entre clases sociales.
Defensa de la propiedad privada
Otras segundas características del capitalismo y de la sociedad de clases es la base de la propiedad privada de los medios de producción. Esto se refiere al derecho de cada propietario de explotar los medios que tiene para generar beneficios económicos. El capitalismo lo considera como un derecho que asegura el crecimiento económico de la población, la libertad de los ciudadanos y la eficacia del sistema.
👉Fomento de la movilidad social
En el feudalismo, toda persona nacida en un determinado contexto o clase social se veía condenado a permanecer para siempre en ella. 👈 En cambio, entre las características del capitalismo actual se encuentra la movilidad social, es decir, que cualquier persona pueda ascender socialmente a través del aumento de su capital y riqueza con independencia de sus orígenes.
Clases socioeconómicas
El capitalismo conforma una sociedad de clases: la burguesía (alta, media y baja), el proletariado y el campesinado.
La burguesía alta: controla los medios de comunicación, de producción, el sector bancario, financiero y la tierra. Es la clase que recibe la renta obtenida por la explotación de los medios de producción, ya que le pertenecen.
La burguesía media: ocupa cargos profesionales, administrativos e intelectuales y la pequeña burguesía corresponde al sector de artesanos pequeños, funcionarios, comerciantes y empleados asalariados de rango bajo.
La baja y media burguesía: pueden tener medios de producción bajo su propiedad, pero si no tienen trabajadores a su cargo no explotan a nadie: los talleres de oficios y de artes son un buen ejemplo.
El proletariado: está compuesto por la clase obrera perteneciente al sector industrial, es decir, el trabajo no cualificado.
El campesinado: está destinado a la producción del campo.
Libertad de asociación y de empresa
El sistema capitalista defiende y ejerce una libertad de empresa, tanto de servicios como de bienes, en virtud de los derechos de propiedad sobre los medios de producción. La libertad para administrar e invertir en empresa privada con autonomía se incluye en la libertad de empresa.
Este aspecto implica la elección del área de trabajo, lucrarse de los beneficios, una inversión libre de los recursos e incluso cerrar cuando sea preciso la propia empresa.
Ley de oferta y demanda
El modelo de producción del sistema capitalista genera servicios y bienes que, al mismo tiempo, generan una oferta y demanda a través de las cuales se acuerdan unos precios.
Promoción del libre mercado
Para el capitalismo, la libertad de mercado es esencial para que su modelo económico y social sea eficiente. Esta libertad permite tasar precios o el valor de cambio de acuerdo a la conocida como ley de oferta y demanda. El sistema capitalista combate de forma activa la interferencia y los controles del Estado en la regulación de precios.
Reconocimiento de la libertad de trabajo
La tercera característica del capitalismo y de la sociedad de clases es que el crecimiento de capital es dependiente de la oferta de servicios y de la fabricación a gran escala de bienes de consumo. Para que sea posible, se requiere la contratación de mano de obra (personal obrero, administrativo y técnico).
El vínculo entre el capitalista inversor y el trabajador queda establecido en condiciones de libertad, por lo que el empleado es libre de aceptar el trabajo según sus capacidades, obligaciones e intereses. Si lo acepta, percibe un salario base por los servicios que presta, quedando liberado de esta manera de la servidumbre y favoreciendo la movilidad social.
Promoción de la competencia
Al regirse por la ley de la oferta y la demanda, en el sistema capitalista se genera una competencia entre productores para captar la atención del mercado y obtener unas ganancias superiores. Otra de las características del sistema económico capitalista es que la competencia sirve para estimular unos precios más solidarios, con productos y servicios de mejor calidad, representando así un factor de crecimiento económico.
El precio de los servicios y bienes se fija mediante variables como el valor de uso.
La disponibilidad del objeto de intercambio, con un valor de uso (proporción entre un número de bienes y servicios ofrecidos y los demandados por los consumidores), incide también en el precio. Así pues, si un producto de necesidad básica se convierte en escaso, aumenta su precio.
ACTIVIDAD EN CLASES.
Transcribe el texto encerrado por la manito y realiza un dibujo en representación de la migración
1 ¿Cuáles son las tres características del capitalismo?
2¿Cuáles son las características de los países de primer orden? Mencione y dibuje
3 cuales son las carateristicas del capitalismo actual.
4 cuales son las clses sociales económicas? Mencionelos y represente con dibujos
5 Que defiende el sistema capitalista
6 Que se genera en el sistema capitalista?