TEMA 5
Etica y valores la axiologia
actividad para el estudiante.
👉Tema 4 once.
Axiología ética y valores
Axiología
La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores y su evolución histórica muestra las huellas de la confrontación teórica entre escuelas y corrientes de pensamiento a menudo opuestas entre sí. 👈 Ejemplo:
Axiología objetiva: También denominada objetividad axiológica, es una corriente de análisis dentro de la axiología, la cual considera a los valores como únicos e inmutables y no dependen de las personas para tener valor. Por ejemplo: los valores positivos como el amor, la solidaridad, el respeto. 👈
La axiología y la ética se relacionan entre sí porque tratan los valores del ser humano como (moral, virtud, deber, felicidad, y el buen vivir). La ética es un requisito para la vida. Es nuestra manera de decidir un curso de acción. Sin ética nuestras acciones serían aleatorias y sin rumbo.16
La axiología educativa posee una correlación intrínseca al valor, convirtiéndose en un fundamento y esencia del proceso de enseñanza, pues no existe otra alternativa de educar más que en valores. En la formación de docentes es imperioso mejorar la inteligencia emocional que permite controlar los sentimientos y las emociones del ser humano, de diferenciar entre ellos los que mejoran nuestra conducta y los que afecta a nuestro comportamiento y utilizar esa información para orientar nuestras acciones.
ETICAS MATERIALES:
1 EL HEDONISMO: el hedonismo de epicúreo dice que el bien y el fin supremo de la vida humana es el placer.
2 EL EUDEMONISMO: El eudemonismo de Aristóteles pregona la felicidad como meta suprema de toda la actividad moral del hombre. Según este filósofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando lo que es más propio y lo define especialmente: la actividad intelectual.
El bien supremo al que debe tener todo hombre es la búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo de las virtudes o capacidades del hombre. Una vida sin virtud no puede ser una vida feliz ni moralmente buena.
La virtud es según Aristóteles, el equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pecar por exceso ni defecto.
3 EL UTILITARISMO: El utilitarismo es por tanto, una ética de la felicidad y el bienestar, y se podrá alcanzar si los políticos y los ciudadanos son tan ilustrados que hacen leyes justas en lo social y en lo económico y someten sus deseos egoístas al beneficio de las mayorías.
ETICAS FORMALES:
1 EL FORMALISMO DE EMANUEL KANT: Las características fundamentales del formalismo moral de Kant son:
· El criterio de moralidad consiste en obrar por respeto al deber.
· El imperativo categórico es la formulación de la ley moral por medio de la razón práctica; es decir una ley universal y absoluta que se puede formular de esta manera: “Actúe de tal manera que tu forma de obrar se pueda tomar como norma universal de comportamiento”.
2 EL FORMALISMO EXISTENCIAL: Las características esenciales de la moral
Existencialista de Sartre son formales porque no admiten ninguna ley heterónoma,
Ningún valor superior al sujeto humano que este debe realizar.
3 EL FORMALISMO ANALÍTICO: Todas las preposiciones morales son: Imperativas, Normativas, valorativas
¿QUÉ ESTUDIA LA AXIOLOGÍA?
En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera universitaria, usar el saco gris a cambio del azul, tomar el camino mas agradable y no el otro mas corto pero peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas alucinógenas y mil circunstancias mas.
Nos vemos entonces obligados a valorar más unas cosas que otras, valoramos según nuestras preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones personales, según el caso que se trate.
¿ Cual es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas, está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas fundamentales que se han dado en Axiología.
TEORIAS AXIOLÓGICAS
1 EPICUREISMO: para el epicureismo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.
Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estas físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerado como el fin moral por excelencia.
2 EL UTILITARISMO CUANTICO: En el siglo XVIII, y como herederos de epicureismo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.
Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.
3 TEORIA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM: Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características específicas.
La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.
4 TEORIA DE SCHELER: Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.
Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica.
Actividad en clases
1 Comenta como es comportamiento en tu contexto, contestando a las siguiente preguntas
Enumera los valores que poseen tus padres, Enumera los antivalores que poseen tus padres.
Realiza un listado de los valores que posees, realiza un listado de antivalores que posees.
2 Reflexiona sobre los comportamientos de tu comunidad (Que, como, donde, por que, para que, quienes)
3 Definir que es la axiología y los valores. Has un listado de valores ancestrales de tu comunidad
4 Hacer un resumen de las teorías de la axiología según E. DURKHEIM, SCHELER, EPICURO, TÚ
5 Que te hace ser persona? Que es el amor? Que es amar? Por que es importante ser solidario
6 Explica cada una de las tesis de las éticas materiales
7 Explica cada una de las tesis de las éticas formales
8 Explica cada una de las tesis de las teorías axiológicas.