TEMA 2
los geosistemas biodiversos en la geografía colombiana
Tema 2 Actividad para el estudiante.
Tema 2 Noveno SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOS GEOSISTEMAS MÁS BIODIVERSOS DE COLOMBIA
Geositemas. Puede considerarse como una unidad integrada por tres sistemas fundamentales que son el conjunto de entidades abióticas (atmósfera, litósfera e hidrósfera), bióticas (biósfera) y antrópicas (sociedad) que están en permanente interrelación originando cambio cuantitativos y cualitativos.
El mundo se enfrenta a innumerables desafíos globales, como el cambio climático, las pandemias la pobreza, la degradación medioambiental, el desempleo, la inestabilidad política, las guerras, la contaminación de las fabricas y vehiculos, la destrucción de los bosques, la violencia y los conflictos. Al mismo tiempo, muchos países en desarrollo deben lidiar con una disminución de las perspectivas de crecimiento, un debilitamiento de la inversión y un aumento de la deuda.
Cualquier ciudadana o ciudadano ha oído hablar reiteradamente de emergencia planetaria, en los medios de comunicación, de problemas como la contaminación, el cambio climático, agotamiento de recursos fundamentales, la pérdida de biodiversidad, el hambre de millones de personas y un largo etcétera. Sin embargo, este conocimiento no supone que haya comprendido la gravedad de la situación y la necesidad de actuar con urgencia.
Por este motivo hoy nuestra humanidad se enfrenta al futuro a: calentamiento global, desigualdad social, la unidad fiscal, el imparable envejecimiento de la población, el metaverso, la tension geopolítica, la crisis energética, la salud mental. (https://ethic.es/2021/11/los-ocho-desafios-a-los-que-se-enfrenta-el-mundo/)
A pesar de estas problémica aún se conservan Geosistemas en Colombia como las siguientes:
Selva tropical.
Las selvas o bosques húmedos tropicales son los ecosistemas más ricos y biodiversos de la Tierra, porque allí viven la mayor cantidad de especies de plantas y animales del planeta. En ellos llueve casi todo el año y no tienen una época definida.
Estas selvas se caracterizan por tener árboles gigantes, forman un manto vegetal tan denso que muchos animales establecen caminos sobre sus ramas y se desplazan con ellas hasta conseguir comida y nidos.
La selva amazónica se desarrolla alrededor del río amazonas y de su cuenca fluvial. Es importante porque toda la flora de la selva húmeda tropical sudamericana está presente en la selva amazónica.
Páramo
En Colombia son muchos los páramos existentes, refugios de especies endémicas y fábrica de agua; en total son contabilizados 36 complejos de paramos, de los cuales la gran mayoría se encuentran localizados en las partes altas de la Cordillera de los Andes y otros pocos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre lo más importantes están: El Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta, Sumapaz, Chingaza, Las Hermosas, etc.
En los páramos podemos ver la hermosura de los emblemáticos frailejones, y albergar a pesar de las condiciones, un ecosistema con fauna y flora variada que permite el equilibrio hídrico.
Arrecifes coralinos
Se desarrolla en aguas cálidas marinas, de poca profundidad, claras e iluminadas y fundamenta su crecimiento en el desarrollo de corales pétreos. Son uno de los ecosistemas biológicamente más productivos del mundo, a pesar de crecer en aguas pobres en nutrientes. Por la complejidad de los arrecifes en cuanto a su topografía sirve de refugio y sustrato a un gran número de especies; por lo que por su complejidad, biodiversidad y productividad han sido comparados con los bosques húmedos tropicales.
El Archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene una de las zonas de arrecifes más grandes en extensión de Colombia, donde se pueden encontrar más de cincuenta (50) especies de corales escleractíneos, 40 de octocorales y 100 de esponjas.
Colinas.
Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.
Las colinas del trópico bajo: durante los períodos de baja oferta de alimento para el ganado, los potreros, que suelen ser extensos y con cercas de mala calidad, son sometidos a sobre-pastoreo; el pisoteo repetido en terrenos con escasa vegetación deteriora la estructura física del suelo; las plantas palatables y nutritivas desaparecen rápidamente en los suelos compactados y son reemplazadas por plantas de baja digestibilidad y escasa calidad nutricional para el ganado.
Laderas andinas.
Sobrepastoreadas y sometidas al fuego entran en un círculo vicioso de degradación en el cual las quemas solo logran agravar los problemas que causan la baja oferta alimenticia para el ganado.
Valles interandinos.
Los valles interandinos son accidentes geográficos planos, poco anchos y a veces largos cruzados por un río. Las cordilleras y los valles entre ellas son el aspecto físico predominante de la geografía colombiana.
En Colombia entre las cordilleras hay solo dos valles importantes, el Valle del Río Cauca, entre las Cordilleras Occidental y Central con sentido sur-norte; y el Valle del Magdalena, entre las Cordilleras Central y Oriental, con sentido sur-norte recorrido por el río Magdalena.
Los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena y César, por estar en una posición oculta, y las planicies del Caribe y Llanos Orientales, por tener relieve bajo, presentan un régimen de precipitación deficitario durante el año.
Humedales.
Existe una gran variedad de humedales en Colombia: arrecifes, estuarios, manglares, marismas, ciénagas, meandros, lagunas, chucuas y pantanos; algunos ubicados cerca de las costas, otros en zonas ribereñas o en las altas montañas. Todos ellos conforman una inmensa red de ecosistemas indispensables para la vida de la fauna, la flora y los seres humanos. Se estima que cerca del 87% de la población colombiana habita zonas de humedal.
Los humedales más importantes de Colombia son: Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena, La laguna de la Cocha, Nariño, El Delta del Río Baudó, Chocó, El Sistema Lacustre de Chingaza, Cundinamarca, El complejo de humedales de la Laguna del Otún, Risaralda y La estrella fluvial del Inírida, Guainía.
Llanuras.
Se caracterizan por tener una de las mayores biodiversidades vegetales del mundo, asociadas a un complejo patrón de clima, suelos y topografía.
Las 4 llanuras más importantes de Colombia son: Llanura del Caribe (Norte del país), Llanura del Pacífico (Occidente del país), Llanura de la Orinoquia (Oriente del país) y Llanura de la Amazonía (Sur Oriente del país).
Las llanuras de la región de la Orinoquía, que comprenden los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, en los últimos años han sufrido un desgaste y deterioro debido al impacto del cambio climático y a algunas multinacionales que explotan los recursos naturales.
Desiertos.
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones, poseen poca vida en ellos (depende al tipo de desierto) y la fauna generalmente se esconde durante el día para preservar húmedad.
En Colombia contamos con tres desiertos: uno ubicado en el departamento del Huila conocido como el Desierto de la Tatacoa, cerca de la ciudad de Neiva. El Desierto de la Candelaria que está ubicado en el departamento de Boyacá, cerca de Villa de Leiva; allí podemos encontrar varios fósiles, pinturas rupestres, cascadas y cuevas. Por último, está el Desierto de la Guajira, que queda al norte de Colombia. Allí podemos encontrar una gran reserva de carbón, explotado en una zona conocida como El Cerrejón.
Actividad en clases:
1 ¿Cuáles son los problemas y desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad? enumera
2 ¿Porque se dice que hay una emergencia planetaria? enumera
3 Pide al docente que le asigne un Geosistemas colombiano, investiga y organiza una síntesis conceptual para exposición.
4 Toma apuntes de cada exposición y entrega un informe general.
5 ¿A qué se enfrenta el futuro? Escoge una problemática y formula un perfil de proyecto.
Selva tropical.
Las selvas o bosques húmedos tropicales son los ecosistemas más ricos y biodiversos de la Tierra, porque allí viven la mayor cantidad de especies de plantas y animales del planeta. En ellos llueve casi todo el año y no tienen una época definida.
Estas selvas se caracterizan por tener árboles gigantes, forman un manto vegetal tan denso que muchos animales establecen caminos sobre sus ramas y se desplazan con ellas hasta conseguir comida y nidos.
La selva amazónica se desarrolla alrededor del río amazonas y de su cuenca fluvial. Es importante porque toda la flora de la selva húmeda tropical sudamericana está presente en la selva amazónica.
Los grandes protectores de la selva amazónica, y en general de la selva tropical en Colombia, eran los grupos guerrilleros. Las grandes mineras, petroleras, los industriales del agro e incluso el turismo no habían entrado a todo el sur del país y a la costa pacífica colombiana por miedo a la guerrilla. Los secuestros y extorsiones eran bastante comunes en las zonas selvática del país.
Páramos.
En Colombia son muchos los páramos existentes, refugios de especies endémicas y fábrica de agua; en total son contabilizados 36 complejos de paramos, de los cuales la gran mayoría se encuentran localizados en las partes altas de la Cordillera de los Andes y otros pocos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre lo más importantes están: El Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta, Sumapaz, Chingaza, Las Hermosas, etc.
En los páramos podemos ver la hermosura de los emblemáticos frailejones, y albergar a pesar de las condiciones, un ecosistema con fauna y flora variada que permite el equilibrio hídrico. Las temperaturas son bajas y generalmente húmedas, gracias a las frecuentes lluvias y a la presencia de la neblina. Por esta razón, son conocidos como las fábricas de agua, porque las hojas aterciopeladas de sus plantas retienen la humedad de la neblina y luego la convierten en agua.
Diversos fenómenos como la ganadería, la agricultura y los cambios climáticos han afectado estos frágiles ecosistemas y muchos han empezado a desaparecer
Arrecifes coralinos.
Los arrecifes coralinos se desarrolla en aguas cálidas marinas, de poca profundidad, claras e iluminadas y fundamenta su crecimiento en el desarrollo de corales pétreos. Son uno de los ecosistemas biológicamente más productivos del mundo, a pesar de crecer en aguas pobres en nutrientes. Por la complejidad de los arrecifes en cuanto a su topografía sirve de refugio y sustrato a un gran número de especies; por lo que por su complejidad, biodiversidad y productividad han sido comparados con los bosques húmedos tropicales.
El Archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene una de las zonas de arrecifes más grandes en extensión de Colombia, donde se pueden encontrar más de cincuenta (50) especies de corales escleractíneos, 40 de octocorales y 100 de esponjas.
Las principales amenazas localizadas para los ecosistemas coralinos son la extracción de coral, escorrentía agrícola y urbana, contaminación (orgánicos e inorgánicos), sobrepesca, pesca con explosivos, la enfermedad y la excavación de canales de acceso a islas y bahías.
Colinas.
Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.
Las colinas del trópico bajo: durante los períodos de baja oferta de alimento para el ganado, los potreros, que suelen ser extensos y con cercas de mala calidad, son sometidos a sobre-pastoreo; el pisoteo repetido en terrenos con escasa vegetación deteriora la estructura física del suelo; las plantas palatables y nutritivas desaparecen rápidamente en los suelos compactados y son reemplazadas por plantas de baja digestibilidad y escasa calidad nutricional para el ganado.
Laderas andinas.
Las laderas andinas sobrepastoreadas y sometidas al fuego entran en un círculo vicioso de degradación en el cual las quemas solo logran agravar los problemas que causan la baja oferta alimenticia para el ganado.
Valles interandinos.
Los valles interandinos son accidentes geográficos planos, poco anchos y aveces largos cruzados por un río. Las cordilleras y los valles entre ellas son el aspecto físico predominante de la geografía colombiana.
En Colombia entre las cordilleras hay solo dos valles importantes, el Valle del Río Cauca, entre las Cordilleras Occidental y Central con sentido sur-norte; y el Valle del Magdalena, entre las Cordilleras Central y Oriental, con sentido sur-norte recorrido por el río Magdalena.
Los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena y César, por estar en una posición oculta, y las planicies del Caribe y Llanos Orientales, por tener relieve bajo, presentan un régimen de precipitación deficitario durante el año.
Humedales.
Existe una gran variedad de humedales en Colombia: arrecifes, estuarios, manglares, marismas, ciénagas, meandros, lagunas, chucuas y pantanos; algunos ubicados cerca de las costas, otros en zonas ribereñas o en las altas montañas. Todos ellos conforman una inmensa red de ecosistemas indispensables para la vida de la fauna, la flora y los seres humanos. Se estima que cerca del 87% de la población colombiana habita zonas de humedal.
Los humedales más importantes de Colombia son: Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena, La laguna de la Cocha, Nariño, El Delta del Río Baudó, Chocó, El Sistema Lacustre de Chingaza, Cundinamarca, El complejo de humedales de la Laguna del Otún, Risaralda y La estrella fluvial del Inírida, Guainía.
La contaminación del agua, la desecación, el desarrollo industrial, las economías extractivas, las actividades agropecuarias y el rápido crecimiento urbano han convertido a los humedales en ecosistemas en riesgo.
Llanuras.
Alrededor del 70% del territorio colombiano está constituido por llanuras que se caracterizan por tener una de las mayores biodiversidades vegetales del mundo, asociadas a un complejo patrón de clima, suelos y topografía.
Las 4 llanuras más importantes de Colombia son: Llanura del Caribe (Norte del país), Llanura del Pacífico (Occidente del país), Llanura de la Orinoquia (Oriente del país) y Llanura de la Amazonía (Sur Oriente del país).
Las llanuras de la región de la Orinoquía, que comprenden los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, en los últimos años han sufrido un desgaste y deterioro debido al impacto del cambio climático y a algunas multinacionales que explotan los recursos naturales.
Desiertos.
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones, poseen poca vida en ellos (depende al tipo de desierto) y la fauna generalmente se esconde durante el día para preservar húmedad.
En Colombia contamos con tres desiertos: uno ubicado en el departamento del Huila conocido como el Desierto de la Tatacoa, cerca de la ciudad de Neiva. El Desierto de la Candelaria que está ubicado en el departamento de Boyacá, cerca de Villa de Leiva; allí podemos encontrar varios fósiles, pinturas rupestres, cascadas y cuevas. Por último, está el Desierto de la Guajira, que queda al norte de Colombia. Allí podemos encontrar una gran reserva de carbón, explotado en una zona conocida como El Cerrejón. En este desierto vive un grupo de indígenas llamados Wayuu que conviven con una gran variedad de flora y fauna del desierto.
Como grave calificaron investigadores y defensores del medio ambiente, el desarrollo de diferentes proyectos turísticos que ha tenido el desierto de la Tatacoa, al señalar que se ha invadido parte importante del escenario natural, poniendo en riesgo el ecosistema natural que se tiene en el municipio de Villavieja al norte del Huila.
Conclusión.
Los humanos somo seres vivos animales, con las mismas funciones biológicas de todos los mamíferos,lo único que nos diferencia de los otros animales es que ellos solo matan por defender sus territorio,hembras,crías y alimento, nunca por placer o diversión.
Tanto la FAUNA como la FLORA autóctona son parte inmemorial del hábitat, nos acompañan, alimentan y "protegen" .
Desafortunadamente el INTELIGENTE ser humano esta exterminando todas las especies aunque no le hagan ningún daño (tigre de bengala, elefantes, rinocerontes, tiburones, los pescan por miles solo para amputarles las aletas dorsales y caudales para preparar "deliciosas sopas" en países como CHINA, NICARAGUA, JAPÓN aprovechando que no han suscrito pactos internacionales de conservación de especies,las ballenas ya están en vías de extinción.
En Suramerica tiene problemas con los ataques y muertes de personas por ataque de abejas africanizadas; sacaron colmenas de su selvática ÁFRICA y ahora no saben como controlarlas.