TEMA 13

Revolución francesa (Política  y económica).

actividad del estudiante

👉Tema 13 Octavo

Revolución francesa (Político Económico)

La revolución francesa es uno de los hitos más importantes de la historia, marcó un antes y un después no sólo en una nación, sino en el mundo entero. Además es un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. 👈

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis XVI.

17 de junio de 1789, el Tercer Estado se separa y se auto constituye en Asamblea Nacional.

20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento del Juego de Pelota”, comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una Constitución.

9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente», se suma a ella una parte del clero.

11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los militares se une a ellos.

14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real, pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la Revolución Francesa.

Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y se conoció como “El Gran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.

4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los privilegios señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los impuestos, las penas y el acceso a lo cargos públicos: los nobles y el clero perdieron todos sus privilegios.

27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente realiza la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.

Octubre 1789, el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los decretos del 5 y 11-Agosto.

Octubre 1789, la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen, ocasionando más descontento en las masas populares.

6 Octubre de 1789, Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los decretos.

La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea Constituyente.

El conde de Artois –hermano de Luis XVI– emigra junto con otros integrantes de la aristocracia, con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.

Fines de 1789 y año 1790, Período de relativa estabilidad.

Julio 1790, Se aprueba la Constitución Civil del Clero.

Noviembre de 1790, Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la Constitución Civil del Clero. La iglesia se divide, los opuestos a la constitución serán llamados refractarios y los que adhieren a ella, juramentados. A raíz del conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.

Abril 1791, Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.

20 Junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes. Le suspende en sus funciones.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Antecedentes

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.

Actividad en clase.

Transcribir el texto encerrado por las manitos.

1 Realiza el cuadro de los acontecimientos y consecuencias de la revolución francesa.

2 El docente te asignara una fecha y un acontecimiento Haz un breve resumen y recréalo en dibujos en una hoja.

3 Escoge 5 ideas principales del texto y explica lo que significa

4 Por qué es importante conocer sobre la revolución francesa?

5 Como fueron los antecedentes que llevó a la gran estallido de revolución francesa

6 Qué legado nos ha dejado, en Colombia en el territorio en el resguardo la revolución francesa.

7 Qué es la Paz?  Que significa la paz total de Petro. redacte un texto argumentativo (máximo 10 renglones)

8 Investiga la Biografía del líder de la revolución francesa Napoleón Bonaparte.