TEMA 6
Fenómeno de la migración (sueño americano y europeo)
actividad del estudiante
👉 TEMA N° 6 OCTAVO SEGUNDA EPOCA .
Fenómeno de la migración (sueño americano y europeo)
Migracion
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra. Existen distintos factores que motivan a las personas a migrar: políticos, económicos, sociales, culturales, bélicos, entre otros. 👈
Tipos e Migracion
Migración interna o nacional
Son desplazamientos que se llevan a cabo dentro del territorio nacional. Este tipo de migración puede estar impulsada por motivos económicos
Migración externa o internacional
Cuando el desplazamiento es fuera del país del migrante. En estos casos, suele imponerse una búsqueda de mejor calidad de vida en varios aspectos (mejores ingresos y calidad de vida) que suele estar disminuida en el país de origen, bien sea por razones políticas, económicas o sociales. Por ejemplo, un mexicano sale de su país hacia Canadá.
Según su duración
Migración temporal
Cuando un migrante se establece en su lugar de destino solo por un tiempo, y luego se desplaza a un lugar diferente o vuelve a su lugar de origen. La falta de adaptación o el hallazgo de un destino con mejores oportunidades suelen ser los principales motivos para este tipo de migración. Por ejemplo, migrar a Argentina por cuatro años y luego irse a España.
Migración permanente
Es cuando el migrante se establece en un nuevo lugar de manera definitiva. En estos casos, el migrante ha encontrado la estabilidad económica, profesional o personal que buscaba, o en última instancia ha logrado adaptarse y puede lidiar con los desafíos que impone la migración. Por ejemplo, un venezolano que llega a México y decide quedarse a vivir allí.
Según su carácter
Migración voluntaria
Es cuando el migrante decide desplazarse por voluntad propia. Es lo que hacemos cuando queremos migrar y nos planificamos para realizar el viaje. Al ser una decisión propia, podemos gestionar la salida del territorio según nuestras necesidades. Por ejemplo, decidimos migrar a Europa en un plazo de un año y usamos este tiempo para ahorrar, elegir el país y la ciudad, sacar los documentos correspondientes, etc.
Migración forzada o bélicas
Ocurre cuando el migrante debe salir de su territorio debido a situaciones externas, así no quiera hacerlo. Por ejemplo, en las guerras, muchas personas deben salir de forma apresurada y no planificada, aunque quieran quedarse en sus casas no pueden hacerlo porque sus vidas estarían en peligro. Otro ejemplos serían las catástrofes naturales, que obligan a las personas a abandonar sus hogares porque ya no son habitables.
Migración legal o regular
Se da cuando el migrante cumple con todos los requisitos legales para entrar en un nuevo país o territorio, lo cual le permite no solo el ingreso, sino su posterior inserción académica o laboral y usualmente le asegura su estadía de forma permantente Por ejemplo, tener pasaporte vigente o visa en caso de que aplique.
Migración ilegal o irregular
En este caso, el migrante no tiene los documentos necesarios para estar en el lugar de destino de forma legal, pero aún así logra entrar y permanecer en el territorio. Esto lo convierte en blanco de las autoridades migratorias, además le impide tener acceso a servicios básicos, empleo o educación. Un ejemplo son las personas que logran entrar a Estados Unidos sin documentación porque lograron burlar los controles en la frontera mexicana.
Migración rural-urbana
Es el desplazamiento desde el campo o centros rurales hacia la ciudad. Usualmente, la búsqueda de empleos mejor remunerados suele ser una de las motivaciones principales, pero también puede ser por razones académicas. Por ejemplo, migrar desde la Calera hacia Miranda
Migración urbana-rural
El migrante se desplaza desde una ciudad hacia el campo. Puede ser por razones de trabajo, por motivos económicos o sociales (búsqueda de tranquilidad, mayor contacto con la naturaleza, etc.) Por ejemplo, alguien de Miranda se va a vivir al Cabildo
Migración urbana-urbana
Son desplazamientos de una ciudad a otra, bien sea dentro o fuera del territorio. Los traslados laborales o por motivos académicos suelen estar vinculados a este tipo de migraciones. Por esta misma razón, en muchas ocasiones se trata de traslados temporales. Por ejemplo, migrar desde Miranda a la ciudad de Cali o Palmira.
Migración rural-rural
Son desplazamientos entre zonas no urbanizadas. En muchas ocasiones, este tipo de migración está vinculada con la existencia de fuentes de trabajo temporales, como por ejemplo los trabajadores de la vereda la Cilia se mudan de una zona a otra según la temporada de cosecha.
Según la edad de la población migrante.
Causas de la migración
La migración puede estar impulsada por causas políticas, económicas, bélicas o ecológicas. En muchas ocasiones, puede haber más de un factor involucrado.
Políticas: golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia del poder, persecuciones a disidentes políticos, etc. Económicas: hiperinflación, escasez de productos básicos, controles cambiarios, altos niveles de desempleo. Bélicas: guerras entre países, conflictos entre guerrillas internas, guerras civiles, etc.
Ecológicas: desertización, temperaturas extremas, desaparición de las fuentes de agua o alimentos, entro otras.
Causas y consecuencias de la migración
Las consecuencias de la migración afectan tanto al lugar de origen como al lugar de destino. Las migraciones masivas, sobre todo, generan nuevas dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales para ambas partes.
Económicas: aumento de la mano de obra en el país receptor y disminución de la fuerza de trabajo en el país de origen. Políticas: cambios en las políticas migratorias, bien sea para flexibilizar o endurecer los requisitos de entrada y permanencia.
Sociales: redistribución de la población, mayor demanda de servicios públicos en el país receptor.
Culturales: intercambio cultural expresado en el lenguaje, la música, la gastronomía. Nuevos procesos de mestizaje.
ACTIVIDAD EN CLASES.
1 Transcribe el texto encerrado por la manito y realiza un dibujo en representación de la migración
2 Que tipos de migración hay realiza un listado y de un ejemplo de cada una
3 Realiza un cuadro comparativo donde enumeres causas y consecuencia de la migración.
4 Ver el video “LAS RUTAS DEL SUEÑO” y redactar un informe en 15 renglones del contenido, acompáñalo con un dibujo
5 realice un mapa del recorrido de los migrantes desde Colombia hasta EEUU detallando cada uno de los lugares.
6 Ver el video “Después del cruce, la realidad más allá de la frontera” redactar un informe en 15 renglones.