TEMA 2
actividad para el estudiante
Tema 2 Once
El lenguaje apropiación determinación de la realidad.
El lenguaje es considerado el único sistema de signos que permite la comunicación, puesto que el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias reflejando así la facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; siendo un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar, ya que el hombre cuenta con aptitudes en el cual hace uso de los hemisferios del cerebro y de los sentidos.
Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos. Por ello es de carácter social, es un constructo, un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Define también a la lengua, es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí. Finalmente, define "Signo Lingüístico", como la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica.
¿Qué es la apropiación del lenguaje definición?
La apropiación de la lengua escrita como proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. En el proceso de apropiación de la lengua escrita, es fundamental partir del contexto sociocultural, donde el niño y la niña están inmersos, ya que éste es el medio en que interactúa y se relaciona con los demás.
¿Como el lenguaje puede determinar la realidad?
La realidad se transfiere a lenguaje en dicho sistema. Es importante el papel que cumplen los sentidos pues el buen funcionamiento de este sistema depende en gran medida de la percepción que devenga del entorno. Hay una discriminación mediante los estímulos percibidos para que esa información se vuelva conocimiento.
¿Cómo contribuye el lenguaje en la comprensión de la realidad?
El lenguaje contribuye a distinguir al ser humano de las demás especies y por su naturaleza simbólica y metafórica puede, al mismo tiempo, revelar y ocultar, insinuar y negar, iluminar y oscurecer.
¿Cómo se relaciona el lenguaje con el pensamiento y la realidad?
El pensamiento crea y determina al lenguaje; a su vez, el lenguaje enriquece y revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una relación mutua, interdependiente y dinámica. La escritura activa posibilita el desarrollo del pensamiento en funciones como la percepción, la atención y la memoria.
¿Cuáles son las dos realidades que conforman el lenguaje humano?
Lenguaje oral, se trata del lenguaje hablado por el que a través de la emisión de sonidos transmitimos un mensaje. Lenguaje escrito, se trata de la representación gráfica de los sonidos del habla y que componen el lenguaje.
¿Qué determina el lenguaje?
El desarrollo del lenguaje es un elemento fundamental del desarrollo humano, objeto de diversos estudios y explicaciones teóricas psicológicas, como capacidad específicamente humana e instrumento de comunicación, estructuración del pensamiento y transmisión de información.
¿Como el lenguaje transformó a la humanidad?
El biólogo Mark Pagel comparte una teoría interesante acerca de por qué los seres humanos evolucionaron nuestro complejo sistema de lenguaje. Él sugiere que el lenguaje es una "tecnología social" que permitió a las tribus humanas primitivas acceder a una poderosa herramienta: la cooperación.
¿Que provocó la evolución del lenguaje?
¿Qué provocó la evolución del lenguaje? La causa más evidente de la evolución del lenguaje fue su desarrollo en el contexto en el que es obviamente tan eficaz: la comunicación. Durante mucho tiempo, esta hipótesis la ha seguido una serie de antropólogos.
¿Qué relación hay entre el lenguaje el pensamiento y la realidad?
La relación entre lenguaje y pensamiento es que son fundamentales en cada proceso de construcción de desarrollo personal y para establecer relaciones sociales, una de las principales herramientas para el ser humano es a través del lenguaje desde el entorno social ayuda que el individuo interiorice y exprese su pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado, apartándolo de la memoria, atención, pensamiento, etc., ya que estaremos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo
¿Qué relación tiene el lenguaje con la realidad según la teoría aristotélica?
La teoría del significado de Aristóteles establece una correspondencia entre los símbolos lingüísticos (las palabras), los contenidos mentales y las realidades experimentadas: Del mismo modo que no todos los hombres escriben del mismo modo, tampoco emiten los mismos sonidos lingüísticos, pero las experiencias mentales,
El lenguaje como medio de acceso al conocimiento de la realidad.
Las reflexiones filosóficas prearistotélicas sobre la naturaleza del lenguaje giran en torno a la siguiente cuestión: ¿es el lenguaje un medio válido o fiable para acceder al conocimiento de la realidad? En un principio, este problema se concretó en el de la justeza o propiedad de los nombres, primero propios, luego comunes. La forma en que se abordó este problema antes de Platón y Aristóteles fue fijarse en su origen, en los motivos en que un supuesto o mítico onomaturgo (impositor de denominaciones) pudiera haber tenido para nombrar a las realidades, tanto individuales como generales.
De hecho, como una imitación de esta figura mitológica, los usos sociales griegos (indoeuropeos en general) incluían la imposición de nombres propios a los recién nacidos, en especial en las clases aristocráticas. Tales nombres habían de ser 'descriptivos', es decir, debían mencionar alguna propiedad que permitiera reconocer a su portador, ya se tratara de una propiedad que el individuo poseyera o que se deseara adscribirle (y fuera reconocida como tal por la sociedad en general o por sus miembros relevantes). En cualquier caso, el nombre estaba motivado, esto es, había una relación causal entre propiedades del individuo y el nombre en cuestión, relación causal que podía ser concebida de modo diferente por los hombres y por los dioses.
Actividad en clases.
1 Transcribe en tus apuntes el párrafo señalado por el lápiz.
2 Explica el segundo párrafo con un lenguaje grafico.
3 Pídele al docente que te asigne una pregunta con su respuesta para debatir y exponer.
4 Toma apuntes de cada exposición y presenta tu informe a tu docente.
5 El docente le asignará un video, visite el siguiente link https://www.holvinelprofedesociales.com/primera-epoca/once/tema-2 captura el audio del expositor y forme un guion para que seas el protagonista crea tu propio video.
lenguaje, conocimiento y realidad
1. El lenguaje como medio de acceso al conocimiento de la realidad
Las reflexiones filosóficas prearistotélicas sobre la naturaleza del lenguaje giran en torno a la siguiente cuestión: ¿es el lenguaje un medio válido o fiable para acceder al conocimiento de la realidad? En un principio, este problema se concretó en el de la justeza o propiedad
de los nombres, primero propios, luego comunes. La forma en que se abordó este problema antes de Platón y Aristóteles fue fijarse en su origen, en los motivos en que un supuesto o mítico onomaturgo (impositor de denominaciones) pudiera haber tenido para nombrar a las realidades, tanto individuales como generales. De hecho, como una imitación de esta figura mitológica, los usos sociales griegos (indoeuropeos en general) incluían la imposición de nombres propios a los recién nacidos, en especial en las clases aristocráticas. Tales nombres habían de ser 'descriptivos', es decir, debían mencionar alguna propiedad que permitiera reconocer a su portador, ya se tratara de una propiedad que el individuo poseyera o que se deseara adscribirle (y fuera reconocida como tal por la sociedad en general o por sus miembros relevantes). En cualquier caso, el nombre estaba motivado, esto es, había una relación causal entre propiedades del individuo y el nombre en cuestión, relación causal que podía ser concebida de modo diferente por los hombres y por los dioses.
Este es el marco en que hay que situar la principal polémica preplatónica sobre el lenguaje y la explicación del lugar central que en las reflexiones sobre el lenguaje ocupó la etimología. La confrontación entre las concepciones naturalista y convencionalista sobre el lenguaje y su relación con la realidad precisa ser entendida en este contexto epistemológico. El naturalismo, en la medida en que afirma una conexión íntima y necesaria entre el lenguaje y la realidad, constituye una postura filosófica que considera epistemológicamente central el análisis del lenguaje. El lenguaje opera por mimesis de la realidad,
reproduce su esencia en virtud de una conexión directa entre componentes lingüísticos y elementos ontológicos. Por ello, el análisis del origen y la estructura de las palabras (etimología en sentido amplio) constituye un método heurístico válido para alcanzar el conocimiento cierto de la realidad.
El convencionalismo, por contra, niega la conexión directa entre el lenguaje y la realidad. Los nombres nombran en virtud de convenciones (nomoi) constituidas en hábitos (ethoi) comunitarios. La cuestión de su corrección o rectitud se ha de remitir por tanto al problema de la legitimación de las convenciones sociales: no existe la lengua verdadera, la que expresa de un modo transparente la naturaleza y estructura de la realidad, sino que la pluralidad misma de lenguas es una prueba del carácter convencional del lenguaje humano, de la naturaleza heterogéneo de las sociedades y culturas humanas. El convencionalismo lingüístico es una postura filosófica fundamentalmente crítica y negativa. Rechaza la necesidad del vínculo necesario entre el lenguaje y la realidad, y las consecuencias epistemológicas que se extraen de la creencia en tal vínculo: el carácter objetivo y unitario de la realidad y el lenguaje. En consecuencia, es una postura abierta al relativismo y al antirealismo, aunque su mantenimiento no está ligado necesariamente a tesis gnoseológicas subjetivistas, psicologistas o nominalistas.
2. Lenguaje y realidad según Platón
La obra clásica en la que se expone la contraposición entre naturalismo y convencionalismo es el Crátilo de Platón. En ella, las tesis convencionalistas están expuestas por Hermógenes y las naturalistas por Crátilo. En esta obra, Platón ofrece un resumen general de las teorías anteriores (arcaicas) sobre la naturaleza del lenguaje - más precisamente, de la denominación: los nombres han sido impuestos por alguien (divino o humano) que ha tenido conocimineto de las cosas. Por tanto, los nombres expresan ese conocimiento. El conocimiento de las cosas no sólo incluye el conocimiento de las propiedades que poseen, sino también el conocimiento de su uso. Por tanto, quien da los nombres es una especie de artesano o tecnólogo, no propiamente un sabio o un científico.
En épocas posteriores a la platónica se identificó a Platón con las tesis naturalistas. Ello puede tener que ver con el hecho de que el personaje de Crátilo parezca ser tratado con mayor benevolencia por Sócrates que Hermógenes, pero una consideración cuidadosa de la conclusión del diálogo muestra que esto no es así: no existe un sentido especificable de 'propiedad' o 'rectitud' que se pueda aplicar a los nombres. En el diálogo, Sócrates representa un punto de vista equidistante e igualmente crítico de las dos posturas, naturalista y convencionalista: mediante un recurso dialéctico habitual, consigue llevar esas posturas a versiones extremas, descalificando una y otra por sus radicales consecuencias. Aunque no es particularmente explícito, el diálogo constituye habitualmente el punto de partida para reflexionar sobre el problema general de la conexión entre el lenguaje y
el conocimiento tal como lo concebían los griegos y, en particular, para ahondar en la noción de convención, que tan fundamental papel desempeñó, no sólo en la teoría filosófica del lenguaje, sino también en la teoría ética y epistemológica de la filosofía prearistotélica. Y no sólo en el Crátilo, sino también en otros diálogos, como El sofista, Fedro o Filebo, se pueden encontrar indicios que apuntan a una consideración global de la naturaleza del lenguaje, de la relación entre lengua hablada y escrita y de su conexión con la realidad. En suma, un desplazamiento del problema originario de la naturaleza de los nombres a la naturaleza de la verdad, de la consideración de las relaciones entre el nombre y su portador a la concepción de la correspondencia entre el enunciado y el hecho.
Asimismo, es un logro importante del Crátilo independizar el análisis lingüístico de relaciones a las que estaba ligado antes de Platón, como a la música, y hacerlo autónomo respecto a usos concretos, como la poesía. En el Crátilo se encuentra el primer esbozo de un análisis gramatical, como la separación entre el ónoma y el rhema, el nombra y lo que se dice de lo referido por el nombre. Este análisis elemental, posibilitado quizás por la alfabetización y las exigencias de la enseñanza de la lengua, fue el germen de la tradición gramatical de la clasificación de las partes del discurso, que perduró durante toda la edad clásica y extendió su influjo a lo largo de toda la historia del pensamiento lingüístico.
3. El convencionalismo aristotélico
En Aristóteles, la reflexión sobre el lenguaje adquiere un nuevo sentido. La polémica naturalismo/convencionalismo es obviada en favor de esta última concepción, pero sin renuncia a la consecución de un auténtico conocimiento. El análisis lingüístico desempeña en las elucidaciones de Aristóteles una función heurística (libro quinto de la Metafísica) que permite formular de modo riguroso las preguntas sobre la naturaleza de la realidad. Sus observaciones no tienen pues un propósito sistemático, teórico, sino instrumental. Aristóteles no estaba interesado en la gramática, sino en el uso del lenguaje, en particular en el uso filosófico, el uso del lenguaje en la producción de conocimiento y en la discusión racional. De ahí que sus observaciones teóricas, generales, sobre la naturaleza del lenguaje o sobre sus elementos componentes sean mucho menos numerosas que la ingente cantidad de análisis concretos, lógicos y retóricos, que pueblan el Organon.
Aristóteles es uno de los primeros autores que asigna al lenguaje una función criterial en la definición de la naturaleza humana, esto es, que lo considera como una característica que distingue a la especie humana frente a otras especies animales. Aunque reconoció que ciertas especies de animales son capaces de producir sonidos articulados, y transmitir mediante ellos información sobre sus estados anímicos o circunstancias del entorno, sólo la especie humana es plenamente competente en el uso del lenguaje como instrumento de comunicación. Sólo el hombre es capaz de asignar conscientemente significado al sonido articulado, haciendo para ello el uso de su
inteligencia, convirtiéndolo en fonós semantiké. El repertorio de sonidos vocales es el mismo para todos los seres humanos, pero difieren las formas en que éstos los organizan; ello explica la pluralidad de las lenguas. El uso de cualquiera de ellas está sometido o regido por la razón, y varía de acuerdo con los fines a que se puede aplicar ésta. Así, según Aristóteles, el uso del lenguaje puede ser práctico, artístico o teórico. Entre los usos prácticos del lenguaje cabe señalar el valorativo, cuando el hombre juzga las acciones propias, o las ajenas, como buenas, malas, justas o injustas. En cambio, cuando el hombre investiga las causas de sus valoraciones, y las expresa mediante el lenguaje, está utilizando éste de una forma teórica, esto es, para expresar el conocimiento. Finalmente, el uso artístico consiste esencialmente en la recreación (imitación) de acontecimientos reales o imaginarios, expresados mediante un discurso ornamentado, dirigido a la producción de efectos retóricos en la audiencia.
4. Lenguaje y pensamiento según Aristóteles
La teoría del significado de Aristóteles establece una correspondencia entre los símbolos lingüísticos (las palabras), los contenidos mentales y las realidades experimentadas: Del mismo modo que no todos los hombres escriben del mismo modo, tampoco emiten los mismos sonidos lingüísticos, pero las experiencias mentales, que directamente simbolizan éstos, son idénticos para todos, y también las cosas de las cuales nuestras experiencias son imágenes (Peri
Hermeneias, cap. 1, 16a, 37). En esta definición se expresa ya la
conciencia del lenguaje como un sistema simbólico global. Sistema simbólico que ejerce su función de una manera mediada, esto es, que no tiene una correspondencia directa con la realidad, sino indirecta, a través de los componentes mentales. Si no la primera, ésta es una de las primeras formulaciones de un triángulo semiótico explicitado en muy diferentes formas a lo largo de la historia.
La relación entre las imágenes, en cuanto contenidos de la experiencia, y los contenidos mentales es un problema epistemológico (tratado en Categorías, entre otros lugares). La relación entre estos últimos y los símbolos lingüísticos es un problema de teoría del lenguaje (tratado en Peri Hermeneias). Tanto los contenidos mentales como las realidades con las que están relacionadas son objetivos, para Aristóteles, esto es, independientes de la conciencia individual y de la capacidad lingüística. Al establecer este marco teórico, Aristóteles liberó al pensamiento lingüístico del tradicional problema clásico sobre el carácter natural o convencional de la denominación, y del lenguaje en general. Las lenguas -en general, los símbolos- son variables, y carece de sentido afirmar que unas son más verdaderas o auténticas que otras. Lo que es universal, según Aristóteles, es tanto las
'experiencias mentales' como las realidades a que corresponden.
Ahora bien, el problema puramente lingüístico en la teoría de Aristóteles, el de la relación entre símbolos y contenidos mentales, fue solucionado por éste del siguiente modo: la relación es convencional, el vínculo entre nombre y aquello con lo que se relaciona no es establecido en virtud de similaridad o mímesis, sino de acuerdo: Por
nombre entiendo un sonido que significa por convención... La cláusula
«por convención» se introduce porque nada es por naturaleza un nombre o designador; sólo es tal cuando se convierte en símbolo (Peri Hermeneias, cap. 2, 16a, 1929). El significado por tanto no es una propiedad natural de los conjuntos de símbolos, algo que el hablante encuentra cuando reflexiona sobre el lenguaje, sino una característica social que es necesario aprender (no aprehender) en el seno de una comunidad (la única excepción son los sonidos ligados naturalmente a la expresión de emociones).
5. Nombre y predicado (ónoma y rhema)
A Aristóteles le interesó rechazar la univocidad platónica en la relación lenguaje/realidad porque tal univocidad constituía un fundamento para el naturalismo. Por ello, insistió en muchas ocasiones en fenómenos semánticos como la sinonimia y la ambigüedad, indicando su necesidad, causada por la finitud del lenguaje y la infinitud de la realidad. Distinguió en la oración dos partes fundamentales, significativas por sí mismas, el nombre y el verbo. Nombre (ónoma) en el sentido aristotélico es la categoría lingüística que adjuntada al verbo (rema, predicado) produce en una oración enunciativa lo verdadero o lo falso. Tiene una significación autónoma, es un símbolo completo. A diferencia del verbo, carece de flexión temporal, y su flexión de caso le hace perder su naturaleza nominal. El verbo, además de significar tiempo, tiene una característica definitoria: requiere un sujeto, siquiera implícito, de quien se predica algo.
En las oraciones, Aristóteles destacó aquéllas a las que pertenece la verdad o la falsedad: las oraciones indicativas o enunciativas. En el enunciado, lo importante es que se puede afirmar algo. Si se pronuncia sólo una parte del enunciado, como el nombre, se está haciendo algo significativo: llamar o apelar a lo referido por el nombre. Pero nada se dice acerca de ello y, por lo tanto, no cabe calificarlo de verdadero o falso. Sólo se habla con verdad (o falsedad) cuando se hace una aserción. La aserción es, en consecuencia, una entidad lingüística compleja, articulada, del mismo modo que lo es la estructura interna de la palabra.
En Aristóteles hay pues una primera formulación de una teoría de los símbolos incompletos o, si se prefiere, una teoría contextual del significado. Esa teoría, formal, asegura que existen ciertos símbolos que, tomados aisladamente, nada significan. Solamente adquieren un significado propio cuando se combinan con otros símbolos: ése es el caso del rema, del predicado, que por sí sólo no constituye una afirmación, sino que precisa de un sujeto del que predicar algo, esto es, de decir algo sobre él, verdadero o falso.
Sobre este tipo de oraciones, los enunciados, centró Aristóteles sus análisis lógicos, relegando a la retórica los demás tipos. Inauguró con ello una tradicional limitación lógica que se conservó hasta los tiempos modernos. Sólo los enunciados afirmativos o negativos tienen interés epistemológico, sólo en ellos se atribuye o no algo a algo, y sólo de ellos cabe afirmar la verdad o la falsedad.
Asimismo, Aristóteles distinguió entre dos clases de negación y, en consecuencia, dos clases de oposición entre oraciones: la oposición contradictoria se da entre un enunciado y su negación externa; la oposición contraria entre un enunciado y su negación interna. Estas tesis sobre la negación, junto con sus análisis lingüísticos de las expresiones de universalidad y particularidad conformaron su teoría lógica, que perduró durante siglos.
6. La teoría semiótica de los estoicos
Mucho menos reconocida que la teoría aristotélica, pero igualmente importante, es la teoría de los estoicos sobre el lenguaje. El principal problema para su valoración ha sido el de la poca calidad y extensión de las fuentes secundarias (principalmente Sexto Empírico y Diógenes Laercio). Se sabe, no obstante, que, de las tres partes en que los estoicos dividían la filosofía, lógica, física y ética, esta teoría estaba concebida como parte de la lógica. En concreto, la lógica se dividía en retórica y dialéctica, y esta última incluía tanto el análisis lingüístico como el semántico/ontológico. Por tanto, la dialéctica era a su vez una parte de la filosofía, y no un instrumento de ésta, como sucedía en Aristóteles. Así pues, su función era la del examen del lenguaje en cuanto entidad compleja, estructurada u organizada, y en cuanto instrumento representador del mundo, esto es, en cuanto mecanismo cognitivo que permite al hombre relacionarse con la realidad. Por tanto, su concepción de la disciplina era mucho más teórica que la aristotélica: en principio no se encontraba relacionada
con el desarrollo de técnicas argumentativas u otras aplicaciones prácticas.
El objeto del análisis lingüístico era propiamente la expresión significativa, logos. Aparte del logos, los estoicos distinguieron la lexis y la phoné, como niveles distintos en el análisis lingüístico. La phoné era propiamente el sonido vocal, mientras que la lexis era el sonido articulado. Había pues una relación jerárquica entre los tres niveles, que se incluían unos en otros. Todo logos era necesariamente lexis y phoné, pero no a la inversa. En el logos, su teoría distinguía diversas clases de categorías sintáctico/semánticas: 1) los nombres caracterizados por su capacidad de referir a entidades individuales; 2) los nombres comunes o apelativos, que designan clases de individuos, clases comunes; 3) los verbos, que indican 'propiedades'; 4) las conjunciones, definidas por características funcionales, y 5) los artículos, indicadores de las flexiones de género y número de los nombres y apelativos.
7. La objetividad de los lektá
Aun siendo su teoría gramatical de mayor complejidad y finura analítica que la aristotélica, la importancia de la teoría lingüística de los estoicos se basa sobre todo en su elucidación del hecho semiótico. La doctrina estoica sobre el signo es de una rara modernidad: comparable a las teorías modernas de G. Frege o R. Carnap. En el signo, los estoicos distinguían un componente físico, el so nido o significante, el significado o lekton, y la porción de la realidad significada, la entidad
denotada o referida, el objeto real. Los dos extremos de esta relación semiótica tienen realidad física, el sonido y la cosa significada, pero no así la entidad intermedia, el lektón. Este, en cuanto realidad abstracta, no física, siempre fue objeto de debate en cuanto a su estatuto ontológico. Incluso entre los mismos estoicos, de una ontología consecuentemente materialista, corporeista, parece ser que los lektá eran concebidos como entidades subsistentes ligadas a representaciones racionales, lingüísticamente expresables y transmisibles. Dicho en otros términos, más modernos, se asemejarían a las ideas o proposiciones en cuanto entidades teóricas de la semántica. Esto es, entidades mediadoras entre la realidad y el lenguaje que estarían en, o se identificarían con, las formas cognitivas de representación de aquélla mediante éste.
8. Las partes del discurso
En realidad, los estoicos dividían los lektá en dos categorías, los completos y los incompletos. Los lektá incompletos lo son porque no están en relación directa con proposiciones articuladas, sino sólo con partes de éstas. Se dividen a su vez en sujetos y predicados. Tanto una como otra categoría son deficientes en el sentido de que no expresan por sí solas pensamientos completos. Sólo cuando se combinan el sujeto, que es una expresión de clase, y el predicado, que se inscribe en una de las cuatro categorías que reconocían los estoicos, es cuando se produce un lektón completo. Dentro de los lektá completos, los estoicos distinguieron los expresados por las oraciones
enunciativas, las ideas o proposiciones (axiomas, de acuerdo con su terminología), y los expresados por otro tipo de oraciones como preguntas, mandatos, juramentos, saludos, etc. Asignaron una importancia funda mental a las ideas o proposiciones, definiéndolas como lektá completos, asertóricos por sí mismos y reconociendo una de sus características funda mentales, la propiedad de ser verdaderas o falsas.
Por lo que respecta a su análisis de las ideas, los estoicos distinguieron con claridad entre las atómicas, indescomponibles en elementos de igual categoría ontológica, y las moleculares, susceptibles de análisis en términos de ideas simples, e identificables por la presencia de elementos conectores (síndesmoi), como las conjunciones. Finalmente, merece la pena resaltar las modalidades de referencia y de negación que supieron discriminar. Entre las modalidades referenciales, de las ideas, distinguieron entre ideas definidas, intermedias e indefinidas. Y entre las modalidades de la negación, la denegación, la privación y la negación propiamente dicha.
En general, se puede afirmar que los estoicos ofrecieron una teoría semiótica y lingüística perfectamente articulada y dotada de una unidad interna. Así como en Platón o en Aristóteles las afirmaciones lingüísticas se encuentran dispersas en sus obras en muy diferentes contextos, los estoicos forjaron por vez primera una disciplina coherente sobre los estudios lingüísticos y semánticos.
En conjunto, las afirmaciones de los estoicos sobre la naturaleza del signo y sus análisis lógico/lingüísticos constituyen un conjunto de
tesis que revelan una profunda capacidad analítica y constituyen una realización intelectual de similar talla, si no superior, a las teorías platónica o aristotélica. Su influjo histórico, no obstante, fue bastante menor al de la teoría de Aristóteles, que determinó en buena medida la naturaleza de los problemas que se plantearon los filósofos medievales que reflexionaron sobre el lenguaje, pero contribuyeron de forma decisiva a establecer el análisis lingüístico, la gramática, como una parte específica y autónoma respecto a la dialéctica y a la retórica. Así, tanto la Gramática de Dionisio de Tracia como la de Donato, aunque representantes de diferentes orientaciones, se pueden considerar deudoras del magno edificio teórico de los estoicos. En la obra de éstos se halla pues el germen del desarrollo de las doctrinas gramaticales medievales y humanistas, desarrollo que culminará en la gramática racionalista de Port-Royal. Se puede considerar que, al final de la época clásica, y en buena medida por la influencia de la teoría estoica, existían tres disciplinas bien establecidas, que van a constituir el trivium medieval: la gramática, en cuanto análisis del lenguaje en su materialidad articulada (phoné y lexis), la dialéctica, como disciplina centrada sobre todo en el logos, en el enunciado significativo, poseedor de los valores aléticos de verdad y falsedad, y finalmente la retórica, orientada hacia el uso del lenguaje, primordialmente en su dimensión argumentativa (forense, política...).
TEXTOS
BLOQUE 1: PLATÓN
TEXTO 1: (Platón, El sofista, 253 a, traducción de N.L. Cordero)
Extranjero.- Como algunas cosas consienten en hacerlo [combinarse entre sí] y otras no, ocurrirá aquí lo mismo que con las letras; pues también algunas de éstas armonizan con otras, mientras que otras son discordantes.
Teeteto.- ¿Cómo no ?
Ext.- Las vocales, a diferencia de las demás, son un lazo que se extiende a través de todas, de modo tal que sin una de ellas es imposible que las otras se combinen entre sí.
Teet.- Efectivamente
Ext.- ¿Y saben todos cuáles son capaces de comunicar con las demás, o quien quiera proceder con eficiencia necesitará una técnica?
Teet.- Necesitará una técnica. Ext.- ¿Cuál?
Teet.- La gramática
Ejercicios:
1. ¿A qué tipo de combinatoria se refiere el texto?
2. ¿En qué consiste la concordancia y discordancia de las combinaciones, según
Platón?
3. Distinga entre tecne y episteme, y enumere las razones de Platón para considerar a la gramática una tecne.
Teet.- ¿Qué debe preguntarse acerca de los nombres?
Ext.- Si todos se combinan mutuamente, o si ninguno lo hace, o si algunos aceptan hacerlo y otros no.
Teet.- Es evidente esto último: que algunos lo aceptan y otros no
Ext.- Quizás quieres decir que se combinan aquellos que son mencionados en serie y que ponen algo en evidencia, y que no se combinan aquellos cuya sucesión nada significa.
Teet.- ¿Qué quieres decir con eso?
Ext.- Lo que creía que tu suponías cuando estabas de acuerdo conmigo. Pues el género que permite exhibir el ser mediante un sonido es doble.
Teet.- ¿Cómo?
Ext.- Uno se llama nombre; el otro, verbo. Teet.- Di que es cada uno.
Ext.- Llamamos verbo al que muestra las acciones
Teet.-Sí
Ext.- Mientras que el nombre es el signo sonoro aplicado a los autores de aquéllas. Teet.- Perfectamente
Ext.- No obstante, los nombres tomados por sí solos, y mencionados en forma continuada, no constituyen discurso alguno, ni tampoco los verbos mencionados separadamente de los nombres.
Ejercicios:
1. Comente la distinción de Platón entre nombre y verbo
2. ¿Qué principio semántico sugiere Platón en el último párrafo?
TEXTO 3: (Platón, Crátilo,389d passim, traducción de J.L. Calvo).
Soc.- ¿Entonces, excelente amigo, también nuestro legislador tiene que saber aplicar a los sonidos y a las sílabas el nombre naturalmente adecuado para cada objeto?
¿Tiene que fijarse en lo que es el nombre en sí para formar e imponer todos los
nombres, si es que quiere ser un legítimo impositor de nombres? Y si cada legislador no opera sobre las mismas sílabas, no hay que ignorar esto: tampoco todos los herreros operan sobre el mismo hierro cuando fabrican el mismo instrumento con el mismo fin; sin embargo, mientras apliquen la misma forma, aunque sea en otro hierro, el instrumento será correcto por más que se haga aquí o en tierra bárbara.
¿No es así?
Hermógenes.- Desde luego.
Soc.- ¿Pensaras, entonces, que tanto el legislador de aquí como el de los bárbaros, mientras apliquen la forma del nombre que conviene a cada uno en cualquier tipo de sílabas...pensarás que el legislador de aquí no es peor que el de cualquier otro sitio? Herm.- Desde luego
Ejercicios:
1. ¿Cuál es la función de aquél que impone los nombres, según Platón?
2. ¿Es un técnico/artesano? ¿O un sabio/científico? ¿Por qué?
3. ¿De qué modo opera el que impone los nombres? ¿Por qué?
Sócrates.- ¿Y que me dice de esto otro? ¿No te parece que cada cosa tiene una esencia lo mismo que un color y cuantas propiedades citábamos hace un instante? Y antes que nada, ¿el color mismo y la voz no tiene cada uno su esencia, lo mismo que todo cuanto merece la predicación de ser?
Herm.- Pienso que sí.
Soc.- ¿Pues qué? ¿Si alguien pudiera imitar esto mismo, la esencia de cada cosa, con letras y sílabas, no manifestaría acaso lo que es cada cosa? ¿O no es así?
Herm.- Desde luego.
Soc.- ¿Y cómo llamarías al que es capaz de esto? [....]
Herm.- Tengo para mí, Sócrates, que esto es lo que andamos buscando hace tiempo:
que éste es el nominador.
Ejercicios:
1 ¿En qué se basa la nominación correcta, según Sócrates, en este párrafo?
2. ¿Qué posición mantiene Hermógenes en el Crátilo? ¿Por qué?
TEXTO 5: (Platón, Crátilo, 435c y ss., traducción de J.L. Calvo)
Socrates.- ¡Claro que yo, personalmente, prefiero que los nombres tengan la mayor semejanza posible con las cosas! Pero temo que, en realidad, como decía
Hermógenes, resulte "forzado" arrastrar la semejanza y sea inevitable servirse de la convención, por grosera que ésta sea, para la exactitud de los nombres. Y es
que, quizás, se hablaría lo más bellamente posible cuando se hablara con nombres semejantes en su totalidad o en su mayoría -esto es, con nombres apropiados- y lo más feamente en caso contrario. Pero díme a continuación todavía una cosa: ¿Cuál es, para nosotros, la función que tienen los nombres y cuál decimos que es su hermoso resultado?
Crátilo.- Creo que enseñar, Sócrates. Y esto es muy simple: el que conoce los
nombres, conoce también las cosas.
Sócrates.- Quizás, Crátilo, sea esto lo que quieres decir: Que, cuando alguien conoce qué es el nombre (y éste es exactamente como la cosa), conocerá también la cosa, puesto que es semejante al nombre..."
Ejercicios:
1. ¿Qué posición mantiene Crátilo en el diálogo platónico? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la posición de Sócrates en este párrafo? ¿Por qué?
BLOQUE 2: ARISTÓTELES
TEXTO 1:
Aristóteles, Peri Hermeias 1, 5-20
"Pues bien, los sonidos vocales son símbolos de las afecciones del alma, y las letras lo son de los sonidos vocales. Y así como la escritura no es la misma para todos, tampoco los sonidos vocales son los mismos. Pero aquello de lo que éstos
son primariamente signos, las afecciones del alma, son las mismas para todos, y
aquello de las que éstas son imágenes, las cosas reales, son también las mismas"
Sin embargo, estas cuestiones las considero en mi tratado sobre el alma; pertenecen a una investigación independiente de la que ahora emprendemos.
En ocasiones tenemos pensamientos en nuestras mentes sin que los acompañe la verdad o la falsedad, mientras que en otras tienen necesiariamente una u otra, como ocurre también en el habla, porque la combinación y la división son esenciales antes de tener la verdad o la falsedad. Un nombre o un verbo por sí mismos son similares a un concepto o pensamiento que ni se combinan ni se dividen. Tales son, por ejemplo, `hombre´ o `blanco´ si se emplean sin más aditamentos. Y no son ni verdaderos ni falsos. Y esto lo prueba el hecho de que `centauro´*, aunque signifique algo, no es verdadero ni falso, a menos que se predique de él el ser o no ser, bien de forma general (esto es, sin asociación de tiempo) o en un momento particular"
*Aristóteles emplea el nombre de otro animal mítico: `tragelaphos´
Ejercicios:
1. ¿Cuáles son las condiciones para el habla significativa, según Aristóteles?
2. ¿A qué se refiere Aristóteles con 'combinación' y ' división'?
3. Ponga ejemplos que ilustren el contraste establecido en el texto entre predicar de
forma general o de forma particular.
TEXTO 2:
Aristóteles, Peri Hermeneias, 1, 20...
Un nombre es un sonido cuyo significado se ha establecido sólo mediante convención, pero sin ninguna referencia al tiempo, y cuyas partes no tienen significado por sí solas, sino en conjunto. Considera el nombre propio `Riofrío´*, por ejemplo. `Frío´ no tiene significado por sí sólo, como en la frase `el río frío´. Es preciso advertir sin embargo que los nombres simples se diferencian de los compuestos. Mientras que en el caso de los primeros sus partes no tienen significado en absoluto, en el caso de los segundos tienen una cierto significado, pero no fuera del conjunto [...]
Ya hemos dicho que un nombre significa esto o aquello por convención. Ningún sonido es por naturaleza un nombre, sino que eso es en lo que se convierte, se convierte en un símbolo. Los sonidos inarticulados no significan nada, como los que emiten los animales. Ninguno de esos sonidos son nombres [...]
III. Un verbo es un sonido que no sólo tiene un significado particular, sio que también
incluye una referencia al tiempo. Ninguna parte de él tiene significado por sí sola. Siempre indica que se afirma algo de algo. Expliquemos lo de que `incluye una referencia al tiempo´. Por ejemplo 'salud' es un nombre y 'está sano' es un verbo, no un nombre. Porque éste incluye su propio significado, pero también que el estado significado (esto es, la salud) existe en la actualidad. Así pues, un verbo es una indicación de que algo se afirma de algo, esto es, de algo predicado de un sujeto o que en él se encuentra".
*Es una adaptación del ejemplo usado por Aristóteles, 'kalippos'.
Ejercicios:
1. Explique las características que tiene la definición de nombre de acuerdo con el texto.
2. ¿En qué se diferencian los verbos de los nombres? Ponga ejemplos.
TEXTO 3: Aristóteles, Peri Hermeneias, IV
Un enunciado es habla con significado, del cual pueden tener significado sus partes, como algo que se emite, pero no en cuanto exprese un juicio de carácter positivo o negativo. Expliquemos esto más ampliamente. Por ejemplo, 'mortal'. Sin duda, es una expresión con significado, pero que ni afirma ni niega. Se necesita algo más antes de que pueda afirmar o negar. Pero las sílabas de 'mortal' carecen de significado. Lo mismo sucede con 'ratón', en que ' - ton' no tiene significado, es un sonido asignificativo. Pero ya vimos que, en los nombres compuestos, las partes componentes tienen un significado, aunque no independientemente del conjunto.
Pero, aunque toda oración tiene significado, no como instrumento de la naturaleza, sino por convención, como ya indicamos, no todas pueden ser denominadas proposiciones. Sólo denominamos proposiciones a aquellas que entrañan verdad o falsedad. Una plegaria, por ejemplo, es una oración, pero que no es ni verdadera ni falsa".
Ejercicios:
1. Explique la definición que da Aristóteles de enunciado.
2. Exponga las características de la noción aristotélica de enunciado.
3. ¿Con qué tipo de expresiones lingüísticas contrasta Aristóteles los enunciados? ¿Por qué?
BLOQUE 3: LOS ESTOICOS Texto 1:
Diógenes Laercio, Vitae Philosophorum, VII, 55 passim
"En su teoría dialéctica, la mayor parte de ellos parece que sitúan como principio la cuestión del sonido. Así pues, el sonido es un impacto del aire o el objeto propio del sentido del oído, como dice Diógenes el babilonio en su libro Sobre el sonido. Mientras que el sonido o el grito de un animal sólo es el impacto del aire producido por un impulso natural, el sonido del hombre es articulado y, como dice Diógenes, una expresión de la razón, que tiene la propiedad de alcanzar la madurez hacia los catorce años. Además, de acuerdo con los estoicos, el sonido es algo corporal [...] Porque cualquier cosa que produce un efecto es corporal, y el sonido tanto en los que lo profieren como en los que lo escuchan produce un efecto. En lo que atañe a la escritura, aquello que era sonido se convierte en una expresión verbal, como 'día', tal como dice Diógenes. Un enunciado o proposición es habla que procede del entendimiento y significa algo, por ejemplo 'es de día' [...] Existe una diferencia entre sonido y habla porque, mientras que el sonido puede incluir el mero ruido, el habla siempre es articulada. Igualmente el habla se diferencia de la oración o el enunciado, porque éste siempre significa algo, mientras que una mera palabra, por ejemplo blituri, puede ser initeligible, lo que no sucede nunca con la oración. Y la oración es más que la mera proferencia, porque mientras que lo que se profiere son los sonidos vocales, se significan las cosas, esto es, se convierten en objetos del discurso.
Tal como refieren Diógenes, en su tratado sobre el Lenguaje, y Crisipo, existen cinco partes del discurso: nombre propio, nombre común, verbo, conjunción y artículo. A las que Antípater añade en su obra Sobre las palabras y su significado, el
'medio' (adverbio). Un nombre común o apelativo es definido por Diógenes como la
parte de la oración que designa una cualidad general, por ejemplo, hombre, caballo, mientras que un nombre es una porción del habla que expresa una cualidad propia de un individuo, por ejemplo, Diógenes, Sócrates. De acuerdo con Diógenes, un verbo es
una parte del discurso que significa un predicado aislado, o, como otros lo definen, una parte indeclinable de la oración, que significa algo que se puede adscribir a uno o más sujetos, como 'Yo escribo', 'Yo hablo'. Una conjunción es una parte indeclinable del habla, que liga a diversas partes del enunciado, y un artículo es una parte declinable del habla, que distingue entre el género y el número de los nombres..."
Ejercicios:
1. Explique qué querían decir los estoicos cuando afirmaban que el habla es corporal.
2. Compare su definición de las categorías gramaticales con las aristotélicas.
Texto 2:
Diógenes Laercio, Vitae Philosophorum, VII, 63 passim
" La doctrina de las expresiones se asigna a lo que respecta a las cosas en cuanto tales y en cuanto significadas, incluyendo aquéllas que son completas en sí mismas, así como los juicios y los silogismos, y las de las expresiones incompletas que comprende a los predicados, tanto activos como pasivos.
Por expresiones verbales entienden aquéllas cuyo contenido corresponde a una representación racional. Los estoicos afirman que algunas de esas expresiones son completas y otras incompletas. Son incompletas aquéllas cuya enunciación queda inacabada, como 'escribe', porque se nos ocurre la cuestión ¿Quién? Mientras que las que son completas en sí mismas se concluye la enunciación, como en 'Sócrates escribe'. Por eso, entre las expresiones incompletas se sitúan todos los predicados, mientras que entre las completas se clasifican los juicios, los silogismos, las preguntas y las peticiones. [...] Un juicio es lo que es cierto o falso, o algo completo en sí mismo, capaz de ser negada por sí misma, como dice Crisipo en sus Definiciones Dialécticas: "Un juicio es algo que puede por sí mismo ser afirmado o negado, por ejemplo 'es de día', 'Dion pasea'. La palabra griega para juicio (axioma) se deriva del verbo axioun, que significa aceptación o rechazo; porque cuando se dice 'es de día' pareces aceptar el hecho de que es de día. Ahora bien, si es realmente de día, el juicio en cuestión es verdadero, pero, si no, es falso..."
Ejercicios:
1. Indique cuáles son los criterios estoicos para distinguir entre expresiones completas o incompletas.
2. Explique en qué consiste la definición estoica de juicio. Compárela con la aristotélica.
Texto 3:
Sexto Empírico, Adversus Logicos, II, 11, passim.
"Así pues, en eso consistía el primer desacuerdo en torno a la verdad, pero existía también otra controversia y es que algunos situaban la verdad y la falsedad en la cosa significada, otros en los sonidos y otros en las modificaciones del entendimiento. Los que abogaban por lo primero eran los estoicos, que decían que 'existen tres cosas que van juntas, las cosas significadas, lo que significa y lo que existe", siendo el sonido la realidad que significa, como 'Dión' por ejemplo, y siendo lo significado el objeto real que se indica y que comprendemos como existente por nuestro intelecto, mientras que los bárbaros, aunque oigan el sonido, no lo comprenden. Y lo existente es el objeto real externo, como el propio Dión. De estos objetos, dos son corporales - a saber, el sonido y la cosa existente - y otro incorpóreo, esto es lo significado y expresable, y también esto es verdadero o falso"
Ejercicios:
1. Describa los componentes de la relación semiótica, según los estoicos.
2. Analice las relaciones que, según los estoicos, se daban entre los componentes de la relación semiótica.
el lenguaje apropiación determinación de la realidad.
la importancia del lenguaje y su aplicacion en el pensamiento
la lengua determina la percepcion de la realidad
el lenguaje crea realidad
EVALUACION INTERACTIVA
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/14436042-el_lenguaje_apropiacion_determ.html