TEMA 9

modos de producción



actividad del estudiante

👉Tema 9 Octavo

Modos de producción

Con la teoría de los modos de producción el filósofo alemán Carlos Marx quiso explicar el desarrollo de la humanidad a partir de la evolución social del trabajo desde sus orígenes hasta la época (s. XIX) en la que vivió. 👈

Para comprender las bases de nuestra existencia Carlos Marx parte de la idea que la especie humana forma biológicamente parte de la naturaleza pero que su actividad social, su interrelación e interacción con otros, que hace que la especie adquiere cultura y se hace verdaderamente humana. La actividad social más importante es el trabajo, mediante la cual la humanidad adapta y transforma la naturaleza haciendo uso colaborativo de su fuerza física y mental.

 

A través de los distintos tiempos y espacios, el proceso de trabajo se organizó de distintas formas y surgieron actividades, formas de explotación y relaciones sociales específicas. Carlos Marx adoptó el concepto de producción para describir una compleja red de relaciones dependientes entre naturaleza, trabajo y organización social.

El proceso de producción se organiza de diferentes formas o modos en un contexto histórico; por ello, Marx distinguió algunos modos de producción:

 

Modo de producción de la comunidad primitiva

El ser humano o Homo Sapiens Sapiens es producto de una larga evolución; en este proceso su habilidad de manejar herramientas y utensilios fueron claves para dominar su naturaleza y transformar a su entorno. Para Carlos Marx el elemento central de la hominización fue el trabajo, que permitió al ser humano ampliar sus horizontes: cultivar, construir, cazar, dominar, etc. Esta especialización permite un progreso que ya no depende únicamente de la naturaleza, pero también de la especie humana misma, especialmente en convivencia con los demás.

Para satisfacer sus necesidades aparecen nuevas actividades, nuevos deseos y anhelos “propias de la convivencia social que, al provocar la búsqueda de formas concretas para su satisfacción, condicionan un avance constante” (Juan Brom, 2001: 72). El hombre aún no produce, caza y recolecta principalmente, pero a diferencia de los animales elabora, utiliza y guarda sus herramientas para desarrollar acciones proyectadas al futuro.

Modo de producción asiático de los imperios chinos y mexica

Con la aparición de la agricultura y de la ganadería se establecen nuevos esquemas de explotación y surgen las primeras desigualdades institucionalizadas. Marx le ha llamado “modo de producción asiático” al tipo de organización social en el que surge una casta de privilegiados que explotan a un grupo de campesinos y trabajadores mediante la extracción de excedentes, productos de su trabajo que se encuentra fuertemente vinculado con el cultivo de la tierra y la realización de grandes obras públicas.

A veces se le ha llamado a este el “despotismo tributario”, “civilizaciones hidraúlicas” o “civilizaciones de los ríos” haciendo referencia a la organización egipcia, mesopotámica, mexica y china. En estas un aparato estatal gobernaba de manera despótica sobre la población, sin que a esta última se le privara de la tierra y los medios de producción. Las comunidades entregaban, colectivamente una cantidad de bienes o de trabajo social a las élites locales, en un sistema de explotación que no está basado en la propiedad.

Modo de producción esclavista

este fue el primer modo de producción que se basa en la explotación que surge a raíz del proceso civilizatorio. Carlos Marx utilizó el concepto para caracterizar particularmente al Imperio Romano y, en menor medida, a la Grecia clásica. En este modo las relaciones de producción se basaron en la propiedad de esclavos y el dominio sobre los medios de producción por parte de los esclavistas. Los esclavos se obtenían principalmente por medio de la guerra y la conquista para luego emplearlos en los grandes latifundios agrícolas. Siendo dueños de la vida de sus esclavos, la élite obtenía un plusproducto además de la posibilidad de dedicarse a tareas distintas del trabajo físico, mismo que aprovechaban para ingresar en la carrera política y el comercio.

Con base en este régimen el imperio romano pudo expandirse durante siglos pero con el tiempo se convirtió en un freno. El sistema era cruel y el sistema dejó de funcionar cuando el Imperio Romano se estancó; mismo que facilitó las sublevaciones y el final hundimiento de la esclavitud en el contexto de las invasiones de los pueblos germánicos o bárbaros.

Modo de producción feudal

se basa en la explotación de la tierra y la propiedad parcial sobre los campesinos siervos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió en Europa occidental durante la Edad Media como resultado de la descomposición del Estado romano y como resultado de la organización social de los pueblos germánicos. El feudalismo tuvo, de acuerdo con Lenin, como rasgos fundamentales: (1) una economía rural, (2) el pago de tributo del campesino al señor, (3) la concesión de los medios de producción y de la tierra por parte del señor al campesino y (4) el desarrollo tecnológico limitado.

“La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo.

 

Modo de producción capitalista

modo de producción que Marx analizó principalmente fue el sistema capitalista. De acuerdo con él, éste nace cuando el dinero permitió comprar la fuerza de trabajo. El hecho que el trabajador se convierte en una mercancía solamente se puede en determinado contexto cuando se rompe el lazo entre los productores y los medios de producción, que son propiedad de los que tienen la riqueza (en este caso los capitalistas). Los productores se convierten en meros operadores de los medios de producción y reciben a cambio un salario para su trabajo. En el modo de producción capitalista es esencial que en el curso de una jornada de trabajo los obreros producen más que el costo de su remuneración, este excedente pertenece al capitalista. A mayor excedente, mayor ganancia y crecimiento del capital que se reinvierte en nuevos ciclos de producción.

De acuerdo con Eric Wolf “el modo capitalista tiene tres características entrelazadas: los capitalistas tienen el control de los medios de producción; segundo, a los trabajadores se les niega el acceso independiente a los medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; y tercera, la maximización de los excedentes producidos por los trabajadores con los medios de producción de los capitalistas trae consigo acumulación incesante a la cual acompañan cambios en los métodos de producción”

 

Modo de producción Socialista

De acuerdo a la interpretación del marxismo de la historia económica de la humanidad, el modo de producción socialista o simplemente el socialismo es una forma de organización social, política y económica. Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta última la etapa final de una sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación del hombre.

ACTIVIDAD EN CLASES.

Transcribe el texto encerrado por la manito

1 ¿Cuáles son las tres características del capitalismo?

2 Tomar apuntes de cada modo de producción con la ponencia del docente   

3 explicar con dibujos cada modo de producción.

4 investigar la biografía de Karl Marx



paginas de consulta