TEMA 8
El conocimiento o la filosofía natural (métodos científico) ,mayéutica,
actividad del estudiante
👉Tema 8 once.
El conocimiento o la filosofía natural (métodos científico) Mayéutica. 👈
La palabra mayéutica, su significado y Sócrates están inseparablemente unidos. Sócrates, según escribe Platón, su discípulo más destacado, precisa que su tarea principal es colaborar a que los hombres obtengan la verdad. Es decir, Sócrates ayuda –como si fuese un partero espiritual– a que los hombres “paran” la verdad o el conocimiento que estaba en el interior de ellos, pero que por sí solos, no lo podían hacer salir.
La mayéutica forma parte de lo que se conoce como el método socrático. Como tal está vinculada de forma inseparable con la ironía –simulación de no saber– y con la alétheia -verdad que se pretende alcanzar.
Para ejemplificar la forma como se aplica el método socrático, y de manera específica la mayéutica, se recurre principalmente a fragmentos del diálogo Menón o de la virtud1 de Platón, en donde éste pone en boca de Sócrates, el modo como se busca alcanzar la verdad.
En sentido estricto, la palabra “mayéutica” es de origen griego y se traduce como el “arte de la partera”. Está en el campo de acción de la obstetricia, en tanto que se ocupa del parto en el fin del embarazo. el momento en el cual Platón –quien en sus diálogos introduce a Sócrates como personaje principal– establece el nexo entre el oficio de colaborar a “dar a luz” y el quehacer de Sócrates, en el diálogo Teetetes,(Dialogo) en el cual Sócrates afirma que su labor es “ayudar a expulsar” pensamientos, de una manera semejante a como lo realizaba su madre, que era de oficio partera.
La mayéutica consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta correcta: la verdad. Es un ejercicio recreativo, que una vez que supera la dificultad del “alumbramiento” produce deleite y alegría. Es obvio que se presupone, de alguna manera, que aquél a quien se interroga posee de forma oculta el conocimiento que se desea obtener. Por lo tanto, conocer es recordar y para recordar es necesaria la “ayuda” de quien sabe preguntar, y colaborando con las preguntas a exteriorizar lo que se encuentra “cubierto” y que se anhela “descubrir”, o “quitarle la cubierta”.
En uno de los diálogos de Platón, en Menón o de la virtud, ocurre un parto, un “alumbramiento del saber”. Tal acontecimiento según lo describe Platón sucede cuando Sócrates “colabora” mediante preguntas a que un esclavo obtenga la verdad que se encontraba en su interior, sin él saberlo. Sócrates iniciaba de forma irónica, es decir, afirmaba su propia ignorancia para irle pidiendo a su interlocutor que expusiera sus puntos de vista sobre un determinado asunto Luego entraba Sócrates con la mayéutica, un método de preguntas, mediante el cual mostraba en qué consistía el error de su interrogado, llevando a su interlocutor a pensar de forma profunda, sólida, coherente y verdadera.
La mayéutica colabora a purificar (depurar) las opiniones, eliminando las incertidumbres y prejuicios propios de las falsas concepciones que, por ser falsas, están llenas de contradicciones y confusiones. Una vez que el interlocutor detectaba sus errores, entonces era invitado por Sócrates a continuar el diálogo en forma de preguntas y respuestas, para crear así la posibilidad de la adquisición de un nuevo saber o conocimiento profundo, coherente, orientado a la verdad.
En conclusión, La mayéutica es un método por el cual un maestro hace que sus alumnos, a través de preguntas, descubra sus conocimientos. Esta técnica debe su nombre del griego que significa, literalmente, perito de los partos, pues, Sócrates –su posible inventor- se veía a sí mismo como una partera de conocimientos que llevaba a cabo el doloroso proceso del método de aprendizaje que, como el parto, terminaba en la iluminación creando verdad desde el mismo alumno. Un ejemplo de cómo aplicar la mayéutica es tomando un problema, sobre este se formula una pregunta y se inicia un debate que gira en torno a la respuesta. Las preguntas estarán basadas en conceptos generales que a su vez, generan nuevos conceptos.
Un ejemplo seria:
“¿Qué significa el Voto de Lealtad?”.
Las respuestas de los estudiantes pueden ser:
“Trata sobre la lealtad” “Amas a tu país” “Morirás por tu país” “Serás fiel a tu pareja”
Luego se pregunta:
¿Cómo podemos saber cuál es la correcta? ¿Cuál creen es el verdadero significado?
Las respuestas pueden ser: “Lo son todas” “Su significado dependerá de la persona”
Esto puede abrir una nueva discusión:
¿Entonces, un voto de Lealtad significa cualquier cosa? ¿Todas las palabras varían de significado? ¿Todos creen que esto sea posible?
En base a esto se puede llevar a la discusión por diversos caminos hasta regresar al tema principal.
Actividad en Clases
1 Contesta cada una de las preguntas en grupos de 2
¿Qué es un perro? ¿Cómo se alimentan los árboles? ¿Qué es una familia? ¿Qué es el matrimonio? ¿Qué es un país?
2 Preguntas que aclaran los objetivos de pertenecer a una organización de la autoridad Satwesx
¿Qué le gustaría que sucediese en esta organización indígena?
¿Cómo le gustaría que se produjese el cambio?
¿Porqué desea ese cambio?
¿Qué desea cambiar?
¿Cómo serán las cosas dentro de un año si todo funciona según los planes?
¿Qué consecuencias tendría no modificar o planear las metas en la organización?
3 Preguntas que aclaran la motivación para el cambio dentro de la autoridad
¿Porqué desea ese cambio en particular?
¿Por qué lo dice?
¿Cómo se beneficiaría usted?
¿Por qué es importante el cambio ?
¿Quién se beneficiaría de ese cambio?
4 Preguntas para descubrir los supuestos básicos
¿Qué supuestos negativos en la organización se ocultan en este proceso de cambio?
¿Qué otros supuestos positivos podrían ser válidos?
¿Cómo sabe que lo que piensa es cierto?
¿Por qué cree que es necesario este cambio?
¿Qué piensan sus compañeros de esta situación?
¿Qué sucedería si tu propuesta fuera un exito?