TEMA 2

Concepción de la naturaleza en diferentes culturas. (Teorías Creación de la madre tierra bing bang, sistema solar, Fases lunares, El universo. 

Teorías e hipótesis sobre el origen de la Tierra 

Actividad del estudiante

 


Tema 2 sexto

. (Teorías Creación de la madre tierra Bing bang, El universo. sistema solar, Fases lunares,

 

¿Cuál es el origen de la Madre Tierra? Teoría Bing Bang

 La Tierra se formó hace aproximadamente 4.6 mil millones de años, como resultado de una supernova (explosión de una estrella). Los restos de esta explosión comenzaron a colapsarse sobre sí mismos debido a la gravedad, lo que formó el sol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

________________________________________________________________________________

Teoría de la Pachamama

¿Quién es la Pachamama y cuál es su origen?

Pachamama o Pacha mama significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos. Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, ofreciendo sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra.

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra con el objetivo de crear una conciencia común sobre los problemas que sufre como la contaminación, la superpoblación o la conservación de la biodiversidad.     Se trata de reconocer la Tierra como nuestro hogar y por eso cada vez se extiende más el concepto de la Pachamama que en quechua y aimara -lenguas habladas en zonas de Perú, Bolivia, Argentina o Chile- significa precisamente Madre Tierra.

______________________________________________________________________________


Teoría Nasa.

Cuentan que al principio dos corrientes de viento andaban dándose un vueltón por las veredas del espacio. Una andaba lo más de linda y llevaba un manojo de lana. El otro andaba de buen vestir y con una vara de oro en la mano paseaba sin rumbo, igual que ella. Se vieron de lejos y algo les atrajo. Empezaron a danzar y se fueron acercando hasta formar un gran remolino. Cruzaron palabras: “Yo soy Uma, la mujer que teje la vida”, le dijo ella.

 “Yo soy Tay, el hombre que construye la vida”, le dijo él. Y cuentan los que cuentan que se enamoraron y formaron pareja. Cuentan que uma y tay dieron vida


Teoría creacionista.

Se conoce como teoría creacionista o teoría fijista a cada una de aquellas explicaciones de tipo místico, religioso o sobrenatural que le atribuyen la creación del universo, de la Tierra y/o de la vida a una entidad superior, o sea, un Dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser todopoderoso. Al conjunto de este tipo de creencias se las llama en ciertos ámbitos creacionismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Generalmente, quienes adhieren a este tipo de teorías rechazan cualquier otra explicación respecto al origen de la vida y del universo, incluso aquellas que cuentan actualmente con mayor sustento científico, o de las cuales hay evidencia física difícil de rebatir.

Las teorías creacionistas sostienen que alguna deidad lo creó todo (de allí el nombre de estas doctrinas), lo planificó todo y lo mantiene todo andando.


______________________________________________________________________________


Teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin.

¿Cuál es la teoría de Darwin?


La visión científica del origen del hombre tiene su mayor hito en la obra del naturalista inglés Charles Darwin que sitúa a la especie humana actual (Homo sapiens sapiens) dentro de la evolución biológica de la selección natural y la selección sexual.

 

En esta teoría se explica que los seres vivos tienen un origen y que, a lo largo de su vida, van cambiando poco a poco. A estos cambios paulatinos se les conoce como evolución. Y todos estos cambios vienen determinados por la selección natural como parte del proceso evolutivo.

Actividad en clases.

1 Transcriba los textos encerrados por el lapiz con su respectivo dibujo.

2 Desarrolla la sopa de letras.

3 Que dia es el dia de la madre tierra?

4 En una hoja de block dibuja y crea un mensaje y dedicado a la madre tierra

5 Buscar en el diccionario las palabras desconocidas


El universo tuvo un principio. 

A continuación presentamos 3 resúmenes de la explicación del origen de nuestro planeta tierra, para entender cómo se formó 

1 Teoria Bing Bang. También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto. Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad. Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes.

La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científicos. Tuvo su origen hace aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.

Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su carga eléctrica, se organizaron alrededor de ellos. De esta forma se originó la materia.

Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la galaxia conocida como Vía Láctea. Todos los astros que conocemos hoy día se comenzaron a formar mucho tiempo tras el Big Bang.

Las primeras estrellas se cree que comenzaron a formarse hace 13.250 millones de años. Aproximadamente 550 millones de años tras la explosión empezaron a aparecer. Las galaxias más antiguas se originaron hace 13.200 millones de años, lo que las hace también más antiguas. Nuestro sistema solar, el Sol y los planetas se formó hace 4.600 millones de años.

- Para probar que la teoría del Big Bang tiene sentido, se deben reportar evidencias de que el universo está en expansión. Estas son las evidencias que hay al respecto:

Después del momento de la explosión, cada partícula fue expandiéndose y alejándose una de otra. Lo que ocurrió aquí fue algo similar a lo que ocurre cuando inflamos un globo. Conforme más aire introducimos, las partículas de aire se van expandiendo más y más hasta llegar a las paredes.

Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. Toda la materia que se lanzó estaba compuesta por las partículas elementales que se conocen. Entre ellas nos encontramos con los electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos y fotones.

Algunos cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio fueron productos primarios de la explosión. Los elementos más pesados se fueron formando más tarde dentro de las estrellas. Según se expande el universo, la radiación residual del Big Bang continúa enfriándose hasta llega a una temperatura de 3 K (-270°C). Estos vestigios de una fuerte radiación de fondo de microondas fue detectado por unos radioastrónomos en el año 1965. Esto es lo que evidencia la expansión del universo. 


 2 Teoría religiosa (explicación Religión católica. En el principio creó Dios el cielo y la tierra.

La tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo; pero el espíritu de Dios aleteaba por encima de las aguas.

- Día 1: Dios "separó la luz de las tinieblas" y las llamó día y noche, respectivamente.

- Día 2: Dios creó la atmósfera, señalando que hay agua en el planeta y agua en el cielo. Además, separó el suelo seco del agua

- Día 3: Dios creó la vegetación: árboles, plantas, etc.

- Día 4: Dios creó el sol, la luna y las estrellas.

- Día 5: Dios creó las aves y los peces y les da la orden: Fructificad, multiplicaos y henchid ... la tierra"

- Día 6: Dios creó todos los animales que habitan sobre la tierra: "Ganado, reptiles, animales silvestres", etc. Además, Dios creó al hombre y a la mujer a la imagen y semejanza de Dios, para que "domine los peces del mar, las aves del cielo, el ganado y todo animal que anda sobre la tierra", les da la orden: "Fructificad y multiplicaos. Llenad la tierra y gobernadla", y señala el alimento del hombre: "Toda planta que da semilla, que está sobre la tierra y todo árbol que lleva fruto y da semilla"

- Día 7 descanso.

 

3 Teoría  religiosa (explicación Nasa) "En un comienzo solo existía el ks'a´w wala (gran espíritu) quIen, por ser masculino y femenino a la vez, tenía la virtud de generar vida. De él nacieron diez espíritus hijos llamados: ekthe (sabio del espacio), t'we yase (nombrador de la tierra), weet'ahn (el que deja la enfermedad en el tiempo), kl'umn (duende), daat'i (espíritu del control social), tay (sol), a'te (luna), eeh'a (viento), s'i' (espíritu de la transformación social).

 

Inicialmente vivían en la misma casa con el gran espíritu, pero luego, por indicación suya, se transformaron en personas y vivieron por separados. Sin embargo vivían en constante conflicto: el sol quemaba, el agua inundaba. Entonces les orientó para que se unieran en una sola casa y así lo hicieron.

De su reproducción posterior nacieron las cosas que forman el mundo y un ser especial llamado Nasa, que significa todo lo que tiene vida y movimiento, y como todas las cosas de la naturaleza tienen vida, de esta relación surgió el mundo del medio o este mundo. De igual manera, el universo Nasa está representado en cuatro casas: la del gran espíritu, la casa de los diez espíritus, la casa de los Nasa y la casa de los "sin culo" que habitan las profundidades de la tierra...

Teorías sobre el origen de la Tierra

Teorias


La síntesis abiótica de los

compuestos

orgánicos que sirvieron como materia prima

para estructurar a las primeras formas de vida, se encuentra

estrechamente relacionada con la formación de la Tierra y de

su atmósfera. Por esta razón, resulta

conviene originarse nuestro, planeta.

 LAS LEYES DE

KEPLER

 La primera ley de

Kepler que el sol ocupa una

posición "privilegiada" y son los planetas,

entre ellos la Tierra, los

que giran en torno a

él. Con esta ley, Kepler

demostró la falsedad de la teoría

egocéntrica que persistió durante muchos

años.

El avance más significativo en la

compresión de la gran maquinaria celeste está dado

en las dos ultimas leyes, que se

relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen

el valor

más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con

los planetas de

órbitas elípticas. La segunda ley de kepler

proporciona sentido simétrico al movimiento de

los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa

para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y

viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable,

pues el posicionamiento

de satélites

artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la

trayectoria de sondas espaciales así como simples

predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los

aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo

XVII.

TEORIA DE

KANT

Para ver el gráfico seleccione la

opción "Descargar" del menú superior

En 1775, el filósofo alemán Emmanuel

Kant propuso

la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una

gran nebulosidad que el achartarse y contraerse formó los

meteoros que originaron a los planetas. De la

concentración central de esa nebulosa se formó

nuestro sol.

TEORIA

LAPLACE

Para ver el gráfico seleccione la

opción "Descargar" del menú superior

En 1776, el astrónomo y matemático

francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría

sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una

gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como

teoría de Kant y

Laplace.esta teoría explica que el sistema solar se

origino por condensación de una nebulosa de

rotación que se contrajo por la acción de la

fuerza de su

propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una

concentración superior en el núcleo. La nebulosa se

torno inestable

al adquirir mayor velocidad de

rotación y en las capas externas se originaron anillos

concéntricos que al separarse formaron los planetas y los

satélites,

en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que

la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los

planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo

sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant

y Laplace del sistema sola se

formaron hace 4 660 millones de años de una nube de

gas, polvo y

oras partículas llamadas nube primordial compuesta

de hidrógeno, helio, carbono,

nitrógeno y oxigeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina

explosión en supernova de una estrella

apartó una nube de gas y polvo para

formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran

el diferencia se isótopos ( átomos del mismo

elemento con diferentes pesos atómicos ) de los meteoritos

con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa

nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia

de su rotación, formando en su parte central un

protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte

central que formaba al protosol se condensó y

calentó hasta propiciar una combustión

nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo

hay una transformación permanente de materia de

energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte

central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes

distancias fueron agregándose para formar los

planetas.

TEORIA DE LA

ACRECIÓN

Observaciones del programa especial

Apolo han fortalecido de la teoría de la

acreción propuesto por el geofísico ruso

Otto Schmidl en 1944. la teoría de la

acreción explica que los planetas se crearon de manera al

tamaño mediante la acumulación de polvo

cósmico. La tierra

después de estratificarse un núcleo, manto y

corteza por el proceso de

acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y

restos de asteroides. Este proceso

generó un inmenso calor interior

que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo

con los geólogos, provoco la erupción de los

volcanes.

Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza

tenia una elevada temperatura

por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero

al enfriarse permitió que el vapor de agua

que por vulcanismo procedía de su interior–. Se

condensara y empezara a formar los océano junto con

el agua de la

s torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su

interior posiblemente originó una atmósfera

secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH),

bióxido de carbono (CO2)

monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico

(SH2), vapor de agua (H2O) e

hidrógeno(H2)


teoria de la pachamama

¿Qué es la Pachamama y cómo celebrarla?

Te contamos cuál es el significado de la Pachamama, su origen, qué es lo que se celebra en sus fiestas y cuál es la mejor manera de venerarla.


El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra con el objetivo de crear una conciencia común sobre los problemas que sufre como la contaminación, la superpoblación o la conservación de la biodiversidad. Se trata de reconocer la Tierra como nuestro hogar y por eso cada vez se extiende más el concepto de la Pachamama que en quechua y aimara -lenguas habladas en zonas de Perú, Bolivia, Argentina o Chile- significa precisamente Madre Tierra. Por eso, aprovechando la celebración del Día de la Tierra, vamos a profundizar en este concepto para celebrar también el Día de la Pachamama.

¿Qué es la Pachamama? Significado y origen

Como hemos dicho, Pachamama o Pacha mama significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos. Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, ofreciendo sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra. Se trata de una conjunción entre la tierra, entendida como suelo y la naturaleza, con un carácter protector que favorece la vida. Según la creencia, quien le solicita ayuda está obligado a compartir parte de lo que recibe para fomentar a reciprocidad.

En muchos países es habitual hacer ofrendas de alimentos a la pachamama

Los rituales relacionados con la Pachamama son habituales especialmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina -donde hasta tiene un museo-, en los que se le ofrece comida, flores u objetos variados para solicitarle buenas cosechas que hoy en día ha mutado en una creencia de comunión con la naturaleza, respeto por el medio ambiente y apuesta por la sostenibilidad.

Festividad de la madre tierra o fiesta de la Pachamama

En muchos países se celebra la fiesta de la Pachamama en diferentes fechas, a veces en agosto, otras coincidiendo con el solsticio de verano o incluso con el Carnaval. La Pachamama aparece representada como la mujer más anciana del pueblo que se convierte en el epicentro de la fiesta, reconociéndole su importancia. También, existen lugares en el que la figura de la Pachamama y la de la virgen María se solapan, por ejemplo en Bolivia se identifica la Pachamama con la virgen de Copacabana, la de Urkupiña o la de Cochabamba; en Perú con la virgen de la Candelaria. Es lo que se llama sincretismo religioso, una especie de mezcla de varias religiones ya que muchas familias son cristianas y pachamamistas.

Turismo sostenible para honrar a la Madre Tierra

Y ¿qué podemos hacer los viajeros para honrar a la Pachamama? Pues lo fundamental es plantearnos una forma de viajar más sostenible con pequeños gestos que pueden hacer mucho como viajar más en tren y menos en avión, ahorrar agua y papel, evitar el plástico, no molestar a los animales cuando quieres verlos, haz un consumo local que ayude a las comunidades que visitas y apuesta en definitiva por el turismo sostenible.

Una forma de cuidar la Madre Tierra es viajar de manera sostenible

Por ejemplo, una forma de ayudar es eligiendo hoteles que se preocupen por el medio ambiente como es el caso de la cadena hotelera Barceló Hotel Group y su estrategia Barceló Responsible. Además, y por si esto no fuera poco, la cadena hotelera quiere ser la primera que colabora en un proyecto de recuperación medioambiental en un parque natural de alto valor ecológico en la provincia de Guadalajara.

Para ello y aprovechando la celebración del Día de la Tierra este 22 de abril, Barceló Hotel Group quiere honrar a la Pachamama poniendo en marcha una campaña con el objetivo de colaborar en la reforestación de un bosque de gran valor ecológico pero devastado por los incendios en el municipio de Traíd (Guadalajara). Esta zona, que abarca una superficie total de 105.721 hectáreas, fue declarada Parque Natural en el año 2000, y es el espacio protegido de mayor extensión de Castilla-La Mancha, y el tercer parque natural más grande de España.

Con esta campaña, la cadena hotelera pretende plantar un árbol por cada reserva realizada en su web Barcelo.com. Un pequeño gesto que simboliza el férreo compromiso con la construcción de un mundo más sostenible. Y para llevarlo a cabo cuenta con la colaboración de C02 Revolution, una empresa especializada en la reforestación de bosques que usa un revolucionario sistema de reforestación basado en la siembra selectiva con drones y semillas inteligentes para reforestar enormes superficies con mayor eficiencia. Así que, si ya estás pensando en el próximo viaje, aprovecha esta iniciativa para celebrar de la mejor manera posible el Día de la Tierra y contribuir a la Pachamama con un turismo más sostenible que tiene en cuenta el ecosistema y el medio ambiente.


Teoria nasa

Uma Kiwe

Cuentan que al principio dos corrientes de viento andaban dándose un vueltón por las veredas del espacio. Una andaba lo más de linda y llevaba un manojo de lana. El otro andaba de buen vestir y con una vara de oro en la mano paseaba sin rumbo, igual que ella. Se vieron de lejos y algo les atrajo. Empezaron a danzar y se fueron acercando hasta formar un gran remolino. Cruzaron palabras: “Yo soy Uma, la mujer que teje la vida”, le dijo ella. “Yo soy Tay, el hombre que construye la vida”, le dijo él. Y cuentan los que cuentan que se enamoraron y formaron pareja. Cuentan que Uma y Tay nos dieron la vida.

     Uma y Tay, la madre creadora, el padre creador, dieron cuerpo físico a todo lo que antes era energía, espíritu, movimiento. Así crearon a todos los nasas, es decir, todos los seres que existen. Los seres empezaron una algarabía que ni se imaginan. El desorden fue tal que se pisaban unos a otros, se invadían sus casas. Uno de los creadores habló:

Ustedes me dan vergüenza, miren cómo se comportan, miren cómo se pisan los corazones. Ahora, si quieren tener una casa deben abrazarse, deben quererse… Inmediatamente todos los seres se abrazaron hasta formar una sola masa, como un solo puño y así se formó Kiwe, la “Tierra”, la casa de todos.

Kiwe fue tomando forma. Por aquí aparecían las montañas, por allá los peñascos, por allá las lagunas. Kiwe lucía cada vez más bella. Los creadores eligieron a Sek, el Sol, como compañero de Kiwe. Así nacieron todas las hijas, todos los hijos de la Tierra, todas las especies.

     Kiwe habló: “Cada uno de ustedes es hijo mío, y ahora tienen su sitio para que lo vivan. No olviden ustedes que son criados con el mismo seno, ustedes están prendidos de mí, prendidos del mismo ombligo”.

     Y así cada ser ocupó su casa y el desorden se tornó en armonía. Claro, con problemas de cuando en cuando, ser planeta no es cosa fácil. Lo cual no quita lo obvio: cada ser es porque otros seres son: somos, luego soy.

     Pasan miles de millones de años desde la primera danza y la palabra resistencia no se asoma en el canto del pájaro, en el vuelo de la garza, en la raíz del árbol, en el zumbar de la abeja.

La Gaitana

Con el tiempo, a Kiwe la nombramos también Uma, la Madre Tierra. Anda ella de lo más campante, llena de dicha, dándose la gran vida con todos sus hijos e hijas, hasta cuando el canto del pájaro augura malas noticias. “Viene gente extraña y mala”, dijo en sus silbos. Una mañana de 1535 llegan a Popayán los enviados de Francisco Pizarro —conquistador del imperio inca—, un ejército compuesto por soldados españoles e “indios”. Empieza la campaña conquistadora en el Cauca. Nace la resistencia. Colombia aún no existe, le quedan casi trescientos años de gestación.

     Al día siguiente ya somos indios, pecadores, sin alma, desnudos, pobres, mitayos, encomendados, mano de obra. Por la región de Timaná, al otro lado de la cordillera, un joven desobedece la orden del conquistador y éste lo tortura hasta matarlo. No sabe con quién se mete. La mamá del joven jura vengarse. Recorre pueblo por pueblo hablando con los caciques yalcones, guayaberos, nasas, andaquíes, pijaos, hasta reunir un ejército de veinte mil guerreros. Era mamá Gaitana, que de ese modo levanta en 1538 una resistencia armada que sostenemos durante 120 años.

    Unos 27 años antes del levantamiento, en 1511, Antonio de Montesinos, señalando a los nativos de una isla del Caribe, le escupe en la cara al imperio: “Éstos ¿no son hombres?”. Mamá Gaitana no entiende de humanismo. Por 120 años más, la resistencia que ella empieza nos permite seguir siendo nasas, yalcones, guayaberos, pijaos, calocotos, tunubíos. El imperio no logra separarnos del ombligo de Uma Kiwe.

     Hacia el año 1700 nuestros caciques, ante la superioridad militar del imperio español, deciden aprovechar las Leyes de Indias y crear los “resguardos indígenas”: un encierro donde se puede ser libre. Y, sobre todo, recuperarse de más de un siglo de guerra y epidemias. Por fuera, empieza la dominación, el imperio se instala allí. En territorio nasa, ahora llamado Norte del Cauca, instala las grandes haciendas, planta ingenios azucareros en el valle del río Cauca, instala fincas con trabajo forzado y pago de impuesto, hace surgir indios cargueros de señores españoles, construye ciudades al modelo de las ciudades españolas, con calles lineales, parque e iglesia. El imperio cambia el rostro de Uma Kiwe.


Abel Rodríguez, Ganagucha, 2018 Cortesía del artista y de Instituto de Visión

Colombia

Por allá en 1819 nace Colombia. Unos meses después, el 20 de mayo de 1820, el recién nacido congreso de Colombia, con la firma de Simón Bolívar, decreta el fin de los resguardos. Ya se ve por dónde va la cosa. Después los restituyen, después los extinguen, después… Los ricos criollos invaden nuestros territorios e instalan en ellos lo que no ha logrado el imperio español: su modelo de civilización y desarrollo. Explotando el árbol de quina para el mercado farmacéutico, acaban el bosque de la montaña, insertan la ganadería y el cultivo de café. A la tierra plana le amplían las plantaciones de caña. Por fin, una ley nos reconoce. Ocurre en 1890 con la ley 89, que nos restituye los resguardos, nos declara “menores de edad” y nos somete en adelante a “reducirse a la vida civilizada”. La tienen clara: su civilización nos reduce. Aunque lo que quieren decir en realidad es que nuestro destino es “blanquearnos”. Y en mucho lo logran, el cordón umbilical empieza a romperse. Para eso ha nacido la república.

     Casi cien años después de que nace Colombia, en pleno siglo XX, la vida en los resguardos es de entera dominación. La ley los declara baldíos, sin propietario, disponibles. Los terratenientes instalan sus haciendas y dominan a sus anchas. Cobran terraje o impuesto en trabajo, maltratan. Imponen un feudo. Un joven nasa que ha servido en el ejército de Colombia vuelve a su tierra en el Cauca, y ya sabiendo leer y algo de leyes, conoce la ley 89. Va de pueblo en pueblo, de vereda en vereda, de chichería en chichería hablando a la gente: “esta tierra es nuestra y no debemos pagar terraje”. Es Manuel Quintín Lame.

     A partir de esa lucha, la “Quintinada”, y más tarde con nuestra organización indígena del Cauca, logramos recuperar las tierras y ampliar los resguardos, vuelven a brotar de los vientres hombres y mujeres libres en nuestros territorios. En ésas andamos cuando en 1991 Colombia abre sus fronteras. Es cuando llega el neoliberalismo y se hace la nueva constitución política. Allí quedamos también como pueblo nasa, dentro de ese acuerdo político. Diez años después ya es evidente que hemos caído en la trampa, que ahora luchamos contra el gobierno, pero somos parte del Estado. Se nos olvida recuperar tierras. Para entonces, ya en todo el mundo el neoliberalismo va dejando su huella de exclusión y exterminio.

     De nasas a indios, de indios a encomendados, a resguardados, a colombianos, a menores de edad, a civilizados, a ciudadanos, a explotados, a excluidos, a exterminados… Es el destino manifiesto que nos otorga Occidente.

La liberación de Uma Kiwe

Un día decidimos volver a recuperar las tierras. Ya a esas alturas vemos de frente los frutos del capitalismo: calentamiento global, extinción, hambre, dolor. Con decirles que en este país 0.4% de los propietarios es dueño de 41% de la tierra; 25 millones de hectáreas son solicitadas para minería; los glaciares han perdido 85% de su hielo; el bosque seco tropical, el bosque andino y el bosque alto andino están en extinción. La caña ocupa 330 mil hectáreas de suelo en el valle del río Cauca y gasta 25 millones de litros de agua por segundo. Por eso decimos:

Nuestra Madre no es libre para la vida. Lo será cuando vuelva a ser suelo y hogar colectivo de los pueblos que la cuidan, la respetan y viven con ella… Todos los pueblos somos esclavos, junto con los animales y los seres de la vida, mientras no consigamos que nuestra Madre recupere su libertad.

Entonces nos lanzamos a liberar a la Madre Tierra desde el Norte del Cauca entrando en la finca La Emperatriz. Es el 2 de septiembre de 2005.

     Al primer intento, fallamos. Once días después, firmamos con el Estado colombiano un acuerdo para la entrega de esa finca, y aprendemos que el Estado firma lo que le pidan para ilusionar y no cumplir. Aprendemos y volvemos. Aprendemos, por ejemplo, que los poderosos vienen a raspar la olla. Y lo que hay en el culo de la gran paila no es nada despreciable: oro, petróleo, muchos minerales, gas, agua, oxígeno, biodiversidad. Es mucho, pero es lo último. Es tanto que se les abre de la codicia, es tanto que reventará sus cuentas bancarias. Pero es lo último. Es su cuenta bancaria o la vida. Es cumplir el placer de su codicia o la vida como la conocemos.

     El 14 de diciembre de 2014, con la experiencia acumulada de cinco siglos, le cogemos la cola al diablo: entramos en las fincas —o a su servicio— del hombre más rico de Colombia, Carlos Ardila Lülle, que las tiene esclavizadas con caña para producir agrocombustible y azúcar. Pasamos a la ofensiva. Al amanecer del 15 de diciembre la historia da un giro: de explotados y excluidos a liberadoras y liberadores de la Madre Tierra.

     Ahora muchas familias nasas vivimos en estas fincas, nueve en total, vivimos en estas fincas y vienen más. Aquí estamos echando raíces, ombligándonos con Uma Kiwe. Construimos cambuches con cocina, letrina, baño, techo para reuniones; cortamos la caña, sembramos maíz, plátano, yuca, frijol; dejamos enmontar la tierra, vemos que regresan los animales silvestres; pastoreamos vacas, patos, gallinas; enfrentamos al Ejército y al Esmad [Escuadrón Móvil Antidisturbios] en cerca de trescientos infructuosos intentos de desalojo; afrontamos doscientas órdenes de judicialización; nos cuidamos de casi dieciséis sentencias de muerte por parte de los grupos paramilitares contra nuestro proceso; lloramos el asesinato y guardamos la memoria de nueve liberadores de la Madre Tierra desde 2005; compartimos la cosecha lograda —cuando no la destruye el Estado, contratado por Ardila Lülle, que paga los intentos de desalojo— con procesos de base en las ciudades.

     Así cruzamos 481 años confrontando imperios. Caminando a nuestro modo, danzando a nuestro modo, hablando a nuestro modo, escribiendo a nuestro modo. Así vamos haciendo un nido por fuera del Estado, por fuera del capitalismo. Mucho es lo que hemos caminado en estos cinco siglos. Muchas escuelas y muchos pensamientos han surcado nuestra historia. Esa experiencia nos da la certeza del camino por el que ahora andamos: que es nuestro propio saber, la raíz nasa, la que nos permite seguir recorriendo el Cosmos comiendo, bebiendo, sembrando, tejiendo, ofrendando, pescando, danzando con todos los seres de la vida, al ritmo del seno y del ombligo de Uma Kiwe. Sencillamente, siendo nasas.

     Hasta aquí, pueblos de México y del mundo, gentes de todas las edades y colores, una breve historia del tiempo, la breve historia de nuestro ser y nuestra lucha. ¿Qué hora es? Estamos a 13,800 millones de años desde la primera danza. Nos quedan, según las cuentas, otros cinco mil millones hasta que se apague el Sol. Tal vez cien años, si el ritmo de destrucción del modelo de desarrollo capitalista sigue como ahora. Entonces, veremos si las resistencias desde Abya Yala y las gentes de todas las edades y colores y rincones nos encontraremos dentro de un siglo. Es hora de un café. Vamos al cambuche de la cocina.


Teoria creaciionsita

Teoría creacionista

Te explicamos qué son las teorías creacionistas, cómo explican el origen del universo, qué tipos existen y cuáles son sus principios.

Escuchar

2 min. de lectura

En las teorías creacionistas el ser humano suele ocupar un lugar privilegiado.

¿Qué son las teorías creacionistas?

Se conoce como teoría creacionista o teoría fijista a cada una de aquellas explicaciones de tipo místico, religioso o sobrenatural que le atribuyen la creación del universo, de la Tierra y/o de la vida a una entidad superior, o sea, un dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser todopoderoso. Al conjunto de este tipo de creencias se las llama en ciertos ámbitos creacionismo.

Generalmente, quienes adhieren a este tipo de teorías rechazan cualquier otra explicación respecto al origen de la vida y del universo, incluso aquellas que cuentan actualmente con mayor sustento científico, o de las cuales hay evidencia física difícil de rebatir.

Las teorías creacionistas sostienen que alguna deidad lo creó todo (de allí el nombre de estas doctrinas), lo planificó todo y lo mantiene todo andando. Por ende es su voluntad la única verdad del universo. No existe una clasificación única de las teorías creacionistas, ya que pueden ser muy variadas entre sí.

Muchas están guiadas por un texto sagrado o religioso, en el cual encuentran, usualmente expresadas de manera hermética o figurada, correspondencias con los eventos que ocurren a diario. Por esa razón los creacionistas pueden también creer en profetas y profecías, y pueden ser más o menos receptivos a las pseudociencias y teorías de la conspiración.

Aun así, es conveniente hacer una distinción entre:

Puede servirte: Conocimiento religioso

Principios del creacionismo

Los libros sagrados pueden tomarse como una metáfora o como una verdad histórica.

Podemos reconocer una teoría creacionista porque plantea y defiende principios como los siguientes:



Fuente: https://concepto.de/teoria-creacionista/#ixzz7tokx8bT9