TEMA 1
SER: Analiza la realidad mediante una posición analítica de las relaciones espaciales de la madre tierra. SABER: Conoce el territorio y las interrelaciona con el conocimiento ancestral y el actuar del hombre en el espacio. HACER: Elabora trabajo reflexivo de análisis en grupo e individual dela explotación de recursos del país y el mundo representado de forma escrita y grafica. DECIDIR: Participa en la elaboración de trabajo reflexivo de temas tratados mediante análisis en clases y trabajos de investigación y se involucra en actividades comunitarias .
1. La madre tierra y la distribución de la población según la mirada geoeconómica y de las culturas indígenas. mapas temáticos.
actividad en clases
La madre tierra y la distribución de la población.
Actividad de reflexión
Sectores o localidades, veredas, corregimientos, municipios, ETIS departamentos paises continentes.
El Artículo 329 indica que las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) se conformarán según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y serán delimitadas por el Gobierno Nacional, con participación de representantes indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.
Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.”
Su finalidad es garantizar la identidad cultural, el desarrollo integral de los pueblos que los habitan y el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Las ETIS gozan de autonomía cultural, política, administrativa y presupuestal para la gestión de sus propios asuntos.
Los Consejos Comunitarios son la autoridad étnica encargada de administrar los Territorios Colectivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Son una organización reco- nocida por autoridades públicas nacionales y por entidades interna- cionales.
¿Qué dice el decreto 1745?
"Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones".
¿Qué dice la Ley 70 agosto 27 de 1993 de las comunidades negras?
El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición.
sonas de reserva campesina DECRETO 1406 agosto 29 DE 2023 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=217750
Son las áreas geográficas que tienen en cuenta las características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas regionales para el ordenamiento territorial, económico, social y ambiental de la propiedad, para la estabilización y consolidación de la economía campesina.
En una Zona de Reserva Campesina las comunidades construyen un Plan de Desarrollo Sostenible que se concerta con las autoridades. En este plan se definen las políticas sobre el uso de la tierra, que deberían priorizar los modos de producción campesina por encima de otros menos sostenibles como los monocultivos.
Las Zonas de Reserva Campesina constituidas son: ZRC Guaviare, en el Guaviare; ZRC cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, en San Vicente del Caguán, Caquetá; ZRC Sur de Bolívar, en los municipios Arenal y Morales de Bolívar; ZRC Cabrera, en la provincia de Sumapaz, Cundinamarca; ZRC de la Perla Amazónica, en Puerto
El presente título se aplicará a las zonas de reserva campesina de que trata el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994, las cuales se constituirán y delimitarán por el Consejo Directivo del INCODER, en zonas de colonización, en las regiones en donde predomine la existencia de tierras baldías y en las áreas geográficas ...
1 Que es población rural (5 ventajas de vivir en ese lugar)
2 Que es población urbana (5 ventajas positivas de vivir en ese luigar lugar)
Vocabulario Utilizado en Demografía
La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella utiliza un vocabulario propio. Algunos conceptos demográficos básicos ligados a la dinámica vegetativa son:
· Población Stock o Efectivos Demográficos: Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:
· Población de Hecho o de Facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas.
· Población de Derecho o de Jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
· Densidad de la Población: Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.
· Índice de Natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
· Índice de Mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.
· Índice de Crecimiento Vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar.
· Tasa bruta de natalidad.
· Tasa bruta de mortalidad.
· Tasa de crecimiento demográfico.
· Tasa de fecundidad general.
· Tasa de fertilidad.
· Tasa global de fecundidad.
· Migraciones: La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –cambio de domicilio- o por un tiempo corto –vacaciones-. Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución como en la densidad de la población. Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega se denomina inmigrante. A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes rurales hacia las ciudades. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población.
Los Factores que Explican la Distribución de la Población
La localización de la población y sus actividades se encuentran afectadas por las condiciones físicas, y a su vez los grupos humanos introducen cambios en el medio para adecuarlo a sus formas de vida.
La cantidad de personas que habitan en un lugar determinado depende de diversos factores físicos y humanos:
Los Factores Físicos:
Los principales factores físicos que explican la distribución de la población son:
· El Clima: Los extremos climáticos[8]no favorecen el asentamiento de la población, es decir, la población se concentra en las zonas con clima tropical y templado con lluvias.
· El Relieve: Las sociedades seleccionan en lo posible áreas de fácil acceso que les permitan desempeñar las actividades económicas y sociales pertinentes.
· El Suelo: El ser humano busco establecerse en los lugares donde el suelo favorece el desarrollo de la actividad agropecuaria.
· La Hidrografía: Las zonas cercanas a los recursos de ríos siempre han sido buscadas para el asentamiento de los grupos humanos.
· La Vegetación: Las áreas donde existe una alta concentración de vegetación no favorecen el asentamiento de los grupos humanos.
Actividad en clases.
Describir como es su entorno teniendo los factores físicos de la madre tierra.
Los Factores Humanos:
Los factores humanos que explican la distribución de la población son:
· La Historia: Es el factor que puede explicar el asentamiento de una población en un lugar determinado o el desplazamiento de la población de un lugar a otro.
· El Desarrollo Económico: Según sea la actividad económica que se desarrolle en un lugar determinado, existirá o no una concentración de población.
Las Características de la Población
La fuente de Información sobre las personas y sus actividades para el estudio de las características poblacionales son los censos[9]Los censos proporcionan datos como el número de nacimientos y de muertes, movimiento de la población, cantidad clasificada de la población por edad y sexo, población rural y urbanas, entre otros.
El Crecimiento de la Población
Es el aumento de la población que se produce cuando el crecimiento natural y el saldo migratorio son positivos. En el estudio de una población interesan tres componentes: Nacimientos, fallecimientos y migraciones. La población total es el resultado de:
Actividad .
1 representar en una grafica cada uno de los factores físicos que explican la distribución de la población.
2 Escriba 5 causas y consecuencias del aumento de la población.
· Cuales Factores que Producen el Aumento de la Población: Los nacimientos y las migraciones.
· Cuales Factores que Producen la Disminución de la Población: Las muertes y las emigraciones.
El Crecimiento Natural:
Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad; el crecimiento natural es positivo si los índices de natalidad son mayores a los índices de mortalidad, y que es negativo cuando los índices se comportan e sentido viceversa.
· La Natalidad: Es la relación que se establece entre el número de nacimientos que se producen en un por cada 100.000 hab. en un país.
· La Mortalidad: se establece entre el número de muertes que se producen en un año por cada 100.000 hab. en un país.
Debido al desarrollo tecnológico y científico en la medicina, el mejoramiento y aumento de los establecimientos médicos-sanitarios y en las mejoras en las condiciones socioeconómicas de la población, el crecimiento natural de la población ha sido positivo fundamentalmente porque ha disminuido la mortalidad.
El Crecimiento Demográfico:
Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad más o menos el saldo migratorio (inmigración y emigración).
El Movimiento Migratorio:
Es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. La población se traslada para buscar mejores condiciones de vida o por causas políticas o culturales que obligan a las personas a abandonar su lugar de origen. Las migraciones pueden ser:
· Internas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza dentro de un mismo país.
· Externas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza de un país a otro.
Las migraciones, tanto internas como externas, se manifiestan de dos maneras:
· Emigración: Salida de personas de u territorio para instalarse en otro lugar.
· Inmigración: Ingreso de personas a un territorio para instalase allí.
El desplazamiento de la población por lo general no es una opción voluntaria sino que existe una presión o imposición oculta de índole religiosa, política, económica, social o bélica.
La diferencia entre el número de inmigrantes e inmigrantes se denomina saldo migratorio. El saldo migratorio es positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración, y es negativo cuando se comporta en sentido inverso.
En la actualidad, según cifras de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, más de 175.000.000 de personas no viven en su tierra natal y en muchos casos se trata de emigrantes que buscan mejores condiciones de vida.
Se destacan como los países que más inmigrantes atraen son: Los Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Venezuela y Argentina.
La Población Absoluta.
La población absoluta es el número total de personas que habitan en un territorio. Los países con mayor población en el mundo son: República Popular de China, India, ex-Unión Soviética, Estados Unidos de América, Indonesia, Brasil, Japón, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, México, Alemania, Filipinas e Italia.
La Población Rural y la Población Urbana
Los asentamientos humanos pueden ser rurales o urbanos, en la actualidad no existe una definición internacional para determinar cuándo una población es rural o urbana, pero existe gran variedad de criterios para determinarlo.
En la mayoría de los países se utiliza el criterio numérico para cuando una población es urbana o rural, pero este criterio no refleja la fisonomía de los centros poblados, ni las condiciones económicas, sociales, culturales de la población que habita en esos centros poblados. Partiendo de estos criterios se puede definir la población rural y urbana de la siguiente manera:
· La Población Rural: Es el conjunto de personas que habitan en el campo a partir de la relación que se establece con la explotación de recursos agrarios en pequeños pueblos o en caseríos.
· La Población Urbana: Es el conjunto de personas que habitan en los centros poblados donde predominan las actividades industriales, comerciales y de servicios. Estos centros presentan un índice de concentración de población alto, que puede alcanzar varios millones de habitantes.
https://consejos.etnoterritorios.org/?id=dd86e9267eaac7f09853587a9eacc6dc#:~:text=Mapa%20interactivo%20de%20consejos%20comunitarios&text=En%20este%20departamento%20se%20identificaron,la%20titulaci%C3%B3n%20de%20sus%20tierras.





