TEMA 1
LOGROS: SER. Analiza la realidad mediante una posición analítica y critica de la geografía y la demográfica en Colombia. SABER. Conoce conceptos del territorio en cuanto al control territorial y la demografía y las interrelaciona con él la realidad del país. HACER. Elabora trabajo reflexivo de análisis en grupo e individual de la realidad del pais. DECIDIR: Participa en la elaboración de trabajo reflexivo de temas tratados mediante análisis en clases y trabajos de investigación.
Modernización en Colombia (construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial).
Actividad del estudiante
Tema 9 Noveno
Actividad 1 Lectura
Modernización en Colombia (construcción de vías de comunicación)
El siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero.
Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Empezó La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965, sigue las huellas de la transición económica, política y social de Colombia entre el siglo XIX y XX.
Entre sus logros se destacan: Aumentó la red ferroviaria de 565 a 901 km entre 1904 y 1909, Y construyó carreteras aptas para vehículos automotores y coches. las consecuencias fue el Revaluó del peso colombiano y estableció acuerdos con los acreedores extranjeros para la reanudación de los pagos de la deuda externa.
La modernización conduce a las sociedades tradicionales a cambios en la urbanización, industrialización, racionalidad, diferenciación social, educación, extensión de medios de comunicación, desarrollo político son algunas características entre otros aspectos.
-Transcribe las preguntas en tus apuntes y responde acompañado de graficas
1 ¿Cómo fue la modernización en Colombia y que se construyeron?
2 ¿Cuándo empezó la modernización en Colombia?
3 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la modernización en Colombia?
4 ¿Cuáles son las características de la modernización?
5 Apuntes de la ponencia del docente.
Actividad 2 Lectura
vías de comunicación en Colombia.
Las primeras carreteras que hubo en el país fueron hechas durante la época colonial, para comunicar la capital del Nuevo Reino de Granada con la ciudad de Facatativa, por el Occidente, y con la de Tunja por el norte.
La red vial del territorio comprende aproximadamente 283 Kilómetros de extensión, de los cuales 53 son vías nacionales, 58 son vías intermunicipales, 5 de vías rural principal y 167 de vías rurales secundarias.
Las vias primarias son aquellas troncales, transversales, y accesos a capitales de departamento, a cargo del INVIAS y la ANI, que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país, y con los demás países. ¿Qué se debe entender por Sistema Vial Primario?
Las vías de comunicación son aquellos lugares por donde se trasladan los medios de transporte. Se clasifican en: vías aéreas (aire), vías terrestres (tierra), vías marítimas (mar) y vías fluviales (ríos).
-Transcribe las preguntas en tus apuntes y responde acompañado de graficas
1 ¿Cuáles fueron las primeras vías de comunicación en Colombia?
2 ¿Cuántos kilómetros de vías son y como es su distribución en Colombia?
3 ¿Cuáles son las vías primarias en Colombia?
4 ¿Cuáles son las vías de comunicación?
5 Apuntes de la ponencia del docente.
Actividad 3 Lectura
Tipos de vías de comunicación en Colombia
Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica o categoriza en: Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos sin riéles. Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas. Transporte por vías navegables: transporte marítimo y transporte fluvial.
En Colombia, en la primera mitad del siglo XX se definieron las normas para la construcción y conservación de carreteras y caminos, se hizo la limpieza y canalización de ríos e inspección de empresas y matrículas de embarcaciones
El transporte en Colombia está regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte, La Unidad de Planeación Minero-energética, La empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de índole estatal.
Principales aeropuertos en Colombia
1. Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
2. Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro (a servicio de Medellín).
3. Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira (a servicio de Cali).
4. Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena.
5. Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en Soledad (a servicio de Barranquilla).
-Transcribe las preguntas en tus apuntes y responde acompañado de graficas
1 ¿Cómo se clasifican las vías de comunicación y los medios de transporte?
2 ¿Qué sucedió en Colombia en la primera mitad del siglo XX?
3 ¿Quiénes regulan la movilidad del transporte en Colombia?
4 ¿Cuáles son los principales aeropuertos en Colombia?
5 cuales son las vías de comunicación en Miranda? Ubicar en un mapa de Miranda
Actividad 4 Lectura
Transporte fluvial
Hoy en día, Colombia tiene dos puertos de contenedores principales: Cartagena, en el Caribe, y Buenaventura, en el Pacífico. Esos dos puertos cumplen su rol en la red de las líneas regulares y están complementados por puertos secundarios del país.
La red fluvial de Colombia está dividida en cuatro cuencas: Magdalena, del Atrato, Orinoquía y Amazonía. La cuenca del río Magdalena tiene un caudal de agua significativo, además de que transita por lugares con alta concentración de población, lo que la convierte en la principal vía fluvial de Colombia.
El Puerto de Buenaventura es el principal puerto importador de Colombia y moviliza más del 40% de la carga marítima del país. Tiene conexión con 300 puertos a nivel global y una posición equidistante entre el norte y sur del continente americano.
-Transcribe las preguntas en tus apuntes y responde acompañado de graficas
1 ¿Cuántos puertos marítimos y fluviales tiene Colombia?
2 ¿Cuáles son las redes de vías fluviales de Colombia?
3 ¿Cuál es el puerto más importante de Colombia?
4 toma apuntes de la ponencia del docente