TEMA 10

Expansión de los imperios asia y africa




actividad del estudiante

👉Tema 11 Octavo

Imperialismo europeo durante el siglo XIX  (Explotación de Asia y África siglo XIX)

 

El movimiento de expansión imperialista de fines del siglo XIX recayó básicamente sobre África. En Asia, los países occidentales se encontraron con grandes imperios tradicionales con culturas arraigadas y la presencia de fuerzas decididas a resistir la dominación europea.

El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.

Actividad 1

1 ¿Qué pasó en Asia y África en el siglo XIX?

2 ¿Qué consecuencias trajo el imperialismo europeo y la colonización de África y Asia?

3 Toma apuntes de la ponencia, detalladando cada uno de los acontecimientos

 

 

Imperialismo y colonialismo el reparto de África

 

El reparto de África se distribuyó de la siguiente manera: Alemania se quedó con Camerún, Togo, Burundi, Ruanda, Namibia, parte de Nigeria, parte de Ghana y casi toda Tanzania. Bélgica se quedó con el llamado Congo Belga. España recibió parte de Marruecos, el Sahara Occidental, y Guinea Ecuatorial.

 

El avance imperial sobre África por parte de siete países europeos (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Portugal, España, Italia y Bélgica) no fue un hecho aislado.

 

Actividad 2

1¿Cómo fue el reparto de África en el imperialismo y que países se repartieron?

2¿Cuáles fueron los imperios que se repartieron el continente africano?

3 Toma apuntes de la ponencia, detalladando cada uno de los acontecimientos

 

La colonización de África

En el sur del continente africano la colonización se centró en la posesión de la tierra y no tanto en la actividad comercial con los nativos. Convencidos de la superioridad europea, los colonos se fueron apoderando de las mejores tierras y desplazaron a los antiguos habitantes hacia espacios menos productivos.

 

Fue así como el proceso de reparto de África comenzó en torno al 1884 y se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Participaron en esta carrera colonial países como España, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Alemania y Francia.

 

Actividad 3

1¿Cómo fue el proceso de colonización en África?

2¿Cuándo fue la colonización de África?

3 Toma apuntes de la ponencia, detalladando cada uno de los acontecimientos

 

Por qué áfrica es tan pobre y por qué puede ser la próxima superpotencia

Los conflictos armados han dificultado el desarrollo económico. El clima y el cambio climático evitan que las tierras de África sean aptas para ganado o cultivos. La sequía, la desertificación y la erosión del suelo dificultan la producción de alimentos y la supervivencia de las comunidades rurales.

 

El crecimiento económico en África, junto a sus abundantes recursos naturales, se consolidaría como un continente capaz de exportar productos elaborados en lugar de materias primas. Una región atractiva para la inversión de grandes capitales que sean capaces de la promoción de la que se denominaría la nueva revolución industrial.

 

Actividad 4

1¿Que ha dificultado el desarrollo de África en este siglo?

2¿Qué pasa con la economía en África?

3 Toma apuntes de la ponencia, detalladando cada uno de los acontecimientos