TEMA 4

Niveles de deforestación en Colombia (páramos, amazonas)

deforestacion 

https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion-258.html

actividad para el estudiante

Tema 3 Noveno

Niveles de deforestación en Colombia (páramos, amazonas)

La deforestación en Colombia subió 11 % en el primer semestre de 2022

Según Minambiente, la Amazonia perdió 54.460 hectáreas. El alza continuaría hasta finales de 2022.

se ha tendido en medio de la opinión pública las cifras sobre deforestación en Colombia presentadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, después de analizar los reportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). De acuerdo con la cartera, en las últimas dos décadas se han deforestado en el país 3,1 millones de hectáreas de bosque, siendo la Amazonia colombiana, el sector más afectado.

Según el ministerio, en el periodo entre 2001 y 2021, la Amazonia perdió al menos 1,8 millones de hectáreas (ha), lo que estimó un promedio de 88.490 ha, anualmente. Así mismo, se aseguró que en comparación del primer semestre de 2021, la deforestación en esta zona del país en los primeros seis meses de 2022, aumentó un 11% con 54.460 ha y se estima que la tendencia al alza continúe.

Las cifras indican que durante el primer trimestre del 2021, se deforestaron en el país al menos 45.000 hectáreas, cifra que se incrementó a 50.400 para el mismo periodo del 2022.
Así mismo, según Minambiente, en el segundo semestre, “la primera temporada de lluvias en el país”, en el 2021 fueron deforestadas 1.520 hectáreas, mientras que en 2022, nuevamente la cifra aumentó a 2.060 hectáreas.
De acuerdo con el Boletín de Detección Temprana de Deforestación - DTD del Ideam, para segundo trimestre de este año, las detecciones tempranas por regiones naturales, se estimaron en la Amazonía con un 43,6%, seguido de la región de los Andes, donde la cifra alcanzó 29,1%, igual que el Caribe colombiano, donde la detección fue en un 18,6% y en el Pacífico con un 8,7%.

La deforestación no solo trae consigo afectaciones en materia ambiental, sino en el sector económico. Hernán Felipe Trujillo, profesor de la Universidad Católica de Colombia, asegura que, “existen efectos directos y otros indirectos. Frente a los primeros afectan a los sectores económicos por la pérdida productiva del suelo (...) Por ejemplo, si se deforesta una hectárea de la Amazonía o del Chocó, se pierden los nutrientes y la capacidad del suelo de generar actividades económicas relacionadas especialmente a la actividad agrícola”.


Los municipios con mayor cifra de deforestación se encuentran La Macarena, que concentró el 16% de esta problemática del área con 18.578 hectáreas  de bosque perdido, en especial al interior del PNN Tinigua, le sigue el municipio de Cartagena del Chairá, con 15% de la deforestación que corresponde a 16.534 hectáreas, que están localizadas principalmente en la zona de Reserva Forestal. La atención el municipio de la Macarena que tiene el valor de deforestación más alto con una menor proporción de bosque en pie, para lo que se calcula en el presente período un 3,8% de pérdida de bosque remanente mientras que los otros municipios no superan el 2% de su pérdida boscosa”.

Cabe resaltar que a pesar de que en Colombia existen áreas adscritas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, según el informe, se registró el 14% de toda la deforestación del período en estos terrenos.

Con datos de 2023, en el Parque Nacional Natural (PNN) Tinigua, la deforestación alcanzó las 8.216 hectáreas; este dato se ha concentrado nuevamente en el sector por quinto año consecutivo. Seguido a este, se encuentra el PNN Sierra de la Macarena con pérdidas de 4.062 ha, igual el PNN Serranía de Chiribiquete, que presentó para este año cifras por 1.862 ha.
Otros parques que presentan deforestación fueron el PNN La Paya con 713 ha, PNN Cordillera de los Picachos con 266 ha y la Reserva Nacional Natural Nukak con 236 ha.

de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguró en el marco del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef) que la estrategia contra la esta coyuntura cambió su enfoque, en donde la nueva lógica del gobierno estará orientada en los derechos, sin descuidar el control y labor constitucional que el Estado debe ejercer.
La deforestación se puede producir por causas naturales o a causa de las actividades del ser humano. Un incendio, sin ir más lejos, que produce deforestación puede tener su origen en el hombre o ser provocado por la naturaleza, como por ejemplo al caer un rayo en un árbol. Actualmente, el ritmo de deforestación es demasiado alto. Los bosques son ecosistemas que se recuperan muy lentamente. Algunas variedades de especies de flora e, indirectamente, la fauna que vive allí, están en peligro si el bosque desaparece.

Por ello, en Ecología Verde hablamos sobre la deforestación y sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Presta atención porque a continuación, mostramos cuáles son las causas de la deforestación o tala de árboles y muchos más detalles que conviene conocer sobre este tema.

 

Causas naturales de la deforestación

¿Qué causa la deforestación aparte de las actividades humanas? Pues lo cierto es que hay algunas causas de la deforestación de origen natural:

Incendios forestales

En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí.

En el siguiente artículo de Ecología Verde podrás ver las nefastas 

Consecuencias de un incendio forestal.

Plagas y enfermedades en los bosques

Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles.

Actividad en clases

1 Transcribe en tus apuntes el párrafo señalado por el lápiz.  Dibuja un bosque o paisaje natural

1. ¿Qué es la deforestación, cuáles son sus causas y consecuencias?

2. ¿Qué es un bosque primario y qué porcentaje representan en el planeta?

3. ¿Cómo se relacionan la deforestación y la escasez de agua?

4. ¿Cuál es la relación entre deforestación, sequía e incendios forestales?

5. ¿Qué relación existe entre la deforestación y el calentamiento global?

6. ¿Cómo afecta la deforestación a los hábitats y ecosistemas?

7. ¿Cuál es la importancia de la selva del Amazonas para la América del Sur?

8. ¿Cuáles son los peligros que amenazan a la selva del Amazonas?

10. ¿Qué se puede hacer para recuperar las selvas deforestadas?


la deforestacion