TEMA 5
La hidrografía en Colombia
actividad del estudiante
Tema 5 Noveno Segunda Época
Hidrografía en Colombia
Colombia es uno de los países más ricos en recursos hídricos.
Su territorio presenta cuatro vertientes hidrográficas principales: la del Caribe, la del Pacífico, la del Orinoco y la del Amazonas.
LA VERTIENTE DEL CARIBE comprende los ríos Magdalena con su afluente principal el río Cauca, el Atrato, el Sinú, el Catatumbo y las corrientes de agua que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, todos estos con gran cantidad de afluentes. Esta vertiente es la más importante desde el punto de vista económico.
LA VERTIENTE DEL PACÍFICO está formada por más de 200 ríos. Los más destacados son el río Baudó, el San Juan, el Patía y el Mira.
LA VERTIENTE DEL ORINOCO. El río Orinoco demarca 250 km. de frontera con Venezuela. Esta vertiente comprende los ríos Arauca, Meta, Vichada y Guaviare
LA VERTIENTE DEL AMAZONAS. El río Amazonas es considerado el segundo río más importante del mundo. En él desembocan los siguientes ríos colombianos: el Guainía, el Caquetá, el Vaupés y el Putumayo.
EL MACIZO COLOMBIANO o Nudo de Almaguer es llamado la Estrella Fluvial del país porque de él nacen cuatro importantes ríos: El Magdalena el Cauca, el Caquetá y el Patía.
LOS PRINCIPALES RÍOS DE COLOMBIA
Hay muchos ríos importantes en el país. Los principales son: el Magdalena, el Cauca, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Meta y el Atrato.
EL RÍO MAGDALENA es la más importante vía fluvial de Colombia, así como una gran fuente hidroeléctrica y belleza natural. Nace cerca de la Laguna de la Magdalena ubicada en el Páramo de las Papas del Macizo Colombiano. Atraviesa el territorio colombiano de sur a norte desembocando en el Mar Caribe en Bocas de Ceniza.
Su longitud total es de 1.558 km. de los cuales son navegables 1.290, sin interrupción.
Es el río interandino más largo Suramérica. Arroja al mar 8000 m3/seg. Su cuenca tiene una
superficie de 256.622 km². Recibe las aguas de unos 500 afluentes y más de 5.000 arroyos y quebradas.
EL RÍO CAUCA nace en el Macizo Colombiano cerca de la Laguna del Buey y corre en dirección norte hasta su desembocadura en el río Magdalena en el departamento de Bolívar. Tiene una longitud de 1.350 km. de los cuales 620 km son navegables. Es el segundo río más importante del país.
El RÍO CAQUETÁ nace en el Macizo Colombiano, en el Páramo de las Papas, a unos 10 km. del nacimiento del río Magdalena, en el departamento del Huila. Atraviesa la región sur del país en dirección este y desemboca en el río Amazonas. Tiene 2.200 km. de longitud.
EL RÍO PUTUMAYO se forma en el Nudo de los Pastos y recorre 1.800 km. en dirección este sirviendo de frontera entre Colombia y Ecuador y entre Colombia y Perú. Es una via de transporte muy importante, navegable en casi todo su recorrido. El Putumayo es uno de los mayores afluentes del río Amazonas.
EL RÍO GUAVIARE, con una longitud de 1.350 km., surge tras la unión de los ríos Ariari y Guayabero, en la cordillera Oriental, en el oeste del departamentio del Meta. Corre en dirección este, sirviendo de límite entre los departamentos Vichada y Guainía y desembocando en el río Orinoco.
EL RÍO META es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un total de 1.200 km de longitud. Se forma de la unión de los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquia en el departamento del Meta. Corre en dirección este atravesando los Llanos Orientales hasta llegar a su desembocadura en el río Orinoco.
EL RÍO ATRATO es el más caudaloso de Colombia y su longitud es de 700 km. Nace en la Cordillera Occidental y desemboca en el golfo de Urabá, en el Mar Caribe.
CIÉNAGAS, REPRESAS LAGOS, LAGUNAS Y EMBALSES
En el país hay más de 1.800 lagunas y lagos, muchos de ellos situados a más de 2.700 m. de altura sobre el nivel del mar.
Las ciénagas mas destacadas son: Ciénaga Grande de Santa Marta – Magdalena, Ciénaga Chilloa – Magdalena Pijiño– Magdalena, Malibú – Magdalena, Plato o de Zárate – Magdalena. Sapayán – Magdalena, San Antonio – Magdalena Buenavista – Magdalena Pajaral – Magdalena de Zapatosa - Magdalena y Cesar Doña María – Cesar, Sahaya – Cesar, Tumaradó – Antioquia, Marimonda – Antioquia, Palo de Agua – Antioquia, Grande del Sinú – Córdoba, de Ayapel – Córdoba, Betanci – Córdoba, de Machado – Sucre. Catalina – Sucre, La Cruz – Sucre. Santa Lucia – Sucre, Las Garzas – Sucre, Mojanita – Sucre, Quintañilla – Bolivar, Job- Bolivar, Morrocoyal – Bolivar, Colorada – Santander, Paredes – Santander, Opón – Santander, Totumo – Atlántico, Laruaco – Atlántico, Palagua – Boyacá.
Las represas y lagos, lagunas son:
REPRESAS
Represa del Guavio (la más grande del país) – Cundinmarca, Represa de la Regadera en Cundinmarca, Represa de Río Grande – Antioquia, Represa Miraflores – Antioquia, Represa Troneras – Antioquia, Represa El Peñol – Antioquia, Represa de Guadalupe – Antioquia, Represa de Calima-Valle del Cauca, Represa de de Anchicayá Valle del Cauca, Represa de Urrá – Córdoba, Represa La Salvajina – Cauca, Represa de Chivor – Boyacá, Represa del río Prado - Tolima
LAGOS
Lago Chingaza – Cundinamarca, Lago Cucunuba – Cundinamarca, Lago de Tota Boyacá, Lago Guamués o La Cocha.
En el Nudo de los Pasto
LAGUNAS
Laguna de Suesca – Cundinamarca, Laguna de Fúquene – Cundinamarca, Laguna de Chisaca, Laguna Ubaque – Cundinamarca, Laguna Siecha – Cundinamarca, Laguna Guatavita – Cundinamarca, Laguna Suesca – Cundinamarca, Laguna Cucunubá – Cundinamarca, laguna de Tacabal – Cundinamarca, Laguna de Tota -Boyacá, Laguna Iguaque -Boyacá, Laguna La Cocha Nariño, Laguna Canoas RISARALDA, Laguna Otún RISARALDA, Laguna Santa Isabel RISARALDA.
Los embalses de Colombia son:
Embalse del Neusa – Cundinamarca, Embalse del Sisga – Cundinamarca, Embalse de Tominé – Cundinamarca, Embalse del Muña – Cundinamarca, Embalse de Chisacá – Cundinamarca, Embalse El Hato – Cundinamarca, Embalse del Guavio – Cundinamarca, Embalse Guadalupe y Río Grande – Antioquia, Embalse de Las Playas – Antioquia, Embalse Miraflores – Antioquia, Embalse del Peñol – Antioquia, Embalse de Hidrohituango, Embalse de San Lorenzo – Antioquia, Embalse Troneras – Antioquia, Embalse del Guájaro – Atlántico, Embalse Calima - Valle del Cauca, Embalse Gachaneque – Boyacá, Embalse Río Prado -Tolima, Embalse de Hidroprado – Tolima, Embalse de Betania. – Huila.
Actividad en clases.
1 Transcribe el texto encerrado por el lápiz.
2 Cuales son las 4 vertientes hidrográficas, menciónelo y represente cada vertiente con un dibujo.
3 Cuales son las principales ríos de Colombia, menciónelo y escriba algunas características
4 ubique cada una de las ciénagas represas lagos lagunas y embalses en el mapa hidrográfico de Colombia con convenciones o figuras predibujadas.
evaluacion del estudiante
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5898141-hidrografia_de_colombia.html
hidrografia de Colombia
https://www.lifeder.com/hidrografia-colombia/